https://librosesmic.com/index.php/editorial/issue/feedSello Editorial ESMIC2024-06-14T12:10:21-05:00Andrés Eduardo Fernández Osorioandres.fernandez@esmic.edu.coOpen Monograph Press<p>El Sello Editorial de la Escuela Militar de Cadetes (SEESMIC) es la unidad académico-administrativa encargada de la gestión, publicación y difusión de contenidos relacionados con la actividad investigativa. También es la entidad responsable de adelantar, con altos estándares de calidad e impacto internacional, la edición de obras publicadas por la institución alma mater del Ejército Nacional de Colombia.</p>https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/127Seguridad y Defensa2024-06-02T20:05:28-05:00Carlos Enrique Álvarez-CalderónFabio Nelson Cufiño-GutierrezEdie Fernando Orozco-BecerraGuillermo Arvey Orozco-BecerraAndrés Felipe Cardona-OrozcoLorena Andrea Erazo-PatiñoMauricio Reyes-DíazCarlos Leonardo AguirreVivian Monroy-VelázquezAndres Hernando Matiz-RojasAdolfo Julián Pacheco-GutiérrezJosé Luis Rico-Arenas<p>La seguridad en el siglo XXI se enfrenta a desafíos complejos, desde amenazas tradicionales como conflictos militares, hasta riesgos emergentes como el terrorismo, el cibercrimen, el cambio climático y las pandemias. La noción de seguridad se ha expandido, abarcando dimensiones globales como la seguridad alimentaria y energética.</p> <p>El libro "Seguridad y Defensa. Estudios de caso desde la cultura y el pensamiento estratégico" ofrece un análisis profundo de esta realidad. A través de estudios de caso comparativos de diversos países, explora cómo la cultura, la historia y el contexto geopolítico influyen en las estrategias de seguridad y defensa de los Estados.</p> <p>El libro examina el concepto de pensamiento estratégico y su evolución, analizando cómo se traduce en políticas de seguridad concretas. Se destaca la importancia de la cultura en la configuración de estrategias, argumentando que influye en la percepción de amenazas, la definición de intereses nacionales y la elección de instrumentos de poder.</p> <p>Además, se exploran las dimensiones no militares de la seguridad, como los factores económicos, sociales y ambientales, y su impacto en la estabilidad de los Estados. Se analiza el papel de las organizaciones internacionales y las redes transnacionales en la gobernanza global de la seguridad.</p> <p>En resumen, este libro busca contribuir al debate académico y político sobre los desafíos de seguridad y defensa en el siglo XXI. Al ofrecer una visión comparativa y contextualizada de las estrategias de diferentes países, invita a la reflexión y promueve la búsqueda de soluciones para un futuro más seguro.</p>2025-02-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/128Antiterrorismo y contraterrorismo en América Latina2024-06-14T12:10:21-05:00Eduardo Hodge-Dupré<p>Este libro analiza el antiterrorismo y contraterrorismo en Argentina, Brasil y México frente a la amenaza del terrorismo islámico global desde el 11 de septiembre de 2001 hasta 2019. Partiendo del impacto del ataque a Estados Unidos se explora cómo este tipo de terrorismo, sin fronteras y con fundamentos religiosos y antioccidentales, ha influido en la seguridad global. América Latina, aunque menos afectada directamente, presenta condiciones que podrían atraer ataques futuros, como su proximidad geográfica a Estados Unidos, ser una población predominantemente cristiana y la presencia de comunidades judías significativas en Argentina y Brasil. El análisis profundiza en las leyes y políticas de cada país y examina sus capacidades en inteligencia, ciberseguridad y control de armas, reflejando deficiencias frente a amenazas internacionales. Además, se estudian las fuerzas de seguridad y contraterrorismo, sus entrenamientos y la articulación entre estos países para enfrentar posibles ataques. La investigación concluye que, aunque no se han manifestado grandes atentados islámicos en la región, Argentina, Brasil y México deben ajustar sus políticas y leyes para responder a estos desafíos en el marco de la seguridad internacional y el contexto global de violencia islámica.</p>2024-11-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/120Transformaciones del Ejército Nacional de Colombia2023-07-28T17:54:19-05:00José Octavio Duque-LópezAbdénago Yate-ArévaloLuis Alejandro Delgadillo-GutiérrezErika Constanza Figueroa-PedrerosMauricio Yepes-MazoPierre Charles Cherstlé GuillaumeJosé Luis Salinas-RodríguezCarlos Arturo Velásquez-PeláezMarcos Andrés Cristancho-AcostaGustavo Ernesto Altamar-Laiseca<p>Las investigaciones que se presentan en cada uno de los capítulos del presente libro dan a conocer las transformaciones que, por factores internos o externos, se han llevado a cabo en Ejército Nacional de Colombia, bien sea estratégica, normativa e incluso sociopolíticas, acordes a las circunstancias. Con esto, se pone en evidencia el constante cambio, actualización o evolución del Ejército Nacional para estar acorde con los retos y las necesidades de la República de Colombia y su búsqueda constante del fortalecimiento de la democracia y el respeto por los derechos humanos.</p>2024-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/119Impactos del Ejército Nacional de Colombia2023-07-28T17:50:48-05:00Luz Dary Naranjo-ColoradoAbdénago Yate-ArévaloJenny Juliana González-JiménezBibiana Velásquez-CuervoJosé Octavio Duque-LópezLuis Fernando Marín-GarcíaErika Constanza Figueroa-PedrerosArlex Antonio Quintero-Rivera<p>El presente libro pone de relieve la importancia estratégica que, en momentos circunstanciales, tuvo las Fuerzas Militares como aporte desde diferentes áreas en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano y el fortalecimiento de la democracia. De esta forma se pone en evidencia el trasegar constante de las Fuerzas Militares en su desarrollo pertinente y continuo respecto a las contingencias características de cada una de las épocas de la República de Colombia, no sólo en el orden militar, sino también social y político con respeto democrático y defensa de los fundamentos de la Constitución Política de Colombia.</p>2024-07-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/96Entrenamiento y control fisiológico2022-03-22T18:54:57-05:00Paula Janyn Melo-BuitragoEsteban Aedo-MuñozHugo Cerda-KohlerBianca MiarkaPablo Merino-MuñozCiro BritoJorge Pérez-ContrerasRicardo Andrés Lizana-JeldresBarbara Arancibia-IturbeDiana Carolina Preciado-MartínezJonathan Giraldo-GuzmánFreddy Rodríguez-SazaJuly Paola Moreno-AlvaradoLeonardo Rodríguez-PerdomoFrancisco Javier Rodríguez-ValeroEdgar Herrera-CubillosDiana Marcela Zapata-TorresDanny Wilson Sanjuanelo-CorredorBrian Johan Bustos-ViviescasDanny Daniel Carrillo-BenitezAndrés Alonso Acevedo-MindiolaJuan Camilo Quintero-GómezRafael Enrique Lozano-ZapataCarlos Enrique García-YerenaDiego Alonso Sánchez-RodríguezCatalina Gutiérrez-GómezEsteban Muñoz-SalamancaNéstor Ordoñez-SaavedraJeansy Alonso Rodríguez-BuitragoAna María Arias-CastañoJulie Hortencia Gómez-SolanoLeonardo Rodríguez-PerdomoJaime Sneyder Barón-CuervoJaime Rodríguez-PeñaMiller Vargas-SantiagoCamilo A. Rincón-YepesJuan Sebastian Montoya-MonroyGiovanni Arley Mora-RomeroGiovanny Alexander González-GarzónYenny Paola Argüello-GutiérrezLaura Elizabeth Castro-JiménezNelsy Lorena Fonseca-TorresIsabel Adriana Sánchez-Rojas<p>Esta obra invita al lector al conocimiento de diferentes métodos de valoración, seguimiento y control de los efectos del ejercicio sobre el funcionamiento, biomecánica y forma corporal en diferentes poblaciones a través de la investigación científica. Fue desarrollada por investigadores, docentes y profesionales que han realizado un trabajo minucioso en la búsqueda de respuestas a las necesidades actuales desde un enfoque interdisciplinario, evidenciando hallazgos significativos para la comunidad académica en general.</p> <p>Su contenido se organiza en dos partes. La primera, denominada “entrenamiento y evaluación en el deporte” trata sobre prácticas y metodologías novedosas con el uso de herramientas tecnológicas y software que permiten identificar diferentes respuestas funcionales y morfológicas en la población estudio. La segunda, titulada “ejercicio físico y salud” se enfoca en los aportes del ejercicio como respuesta a la necesidad imperante de adelantar estudios que promuevan la salud en diferentes grupos poblacionales, presentando resultados en cuanto a cambios físicos, socioemocionales y comportamentales en contextos educativos, laborales y profesionales.</p>2024-07-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/121Liderazgo transformacional en las Fuerzas Militares2023-07-30T12:44:39-05:00Myriam Sosa-EspinosaAbdénago Yate-ArévaloJosé Luis Narváez-MorenoMaría Camila Otalora-ParraLeonel Gilberto Barragán-QuiñonezDorlandy Alberto Peña-ParralesJosé Francisco Machado-CarrilloJeferson Preciado-MorenoMartha Lucía Palacios-Huertas<p>El liderazgo transformacional no sólo está presente en el ejercicio de mando de los miembros de las fuerzas militares, sino que son un elemento fundamental en su formación, coadyuvando con el fortalecimiento de las habilidades y las competencias generales de los líderes militares; no obstante, es importante reconocer que hacen parte de un ecosistema de formación con contingencias socioculturales y políticas. Así, las investigaciones presentan la caracterización del estado actual del liderazgo transformacional y sus usos en el fortalecimiento de las competencias de liderazgo de cara a las problemáticas, los retos y las circunstancias que impactan el liderazgo militar en las sociedades actuales.</p>2024-06-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/125Colombia: perspectivas de la cooperación offset en la industria militar2023-10-31T14:36:53-05:00Linda Cristiam Rincón-VargasKarol Tatiana Pereira-PardoVerena Lovich-VillamizarPablo Andrés Pinzón-RamírezLaura Janneth Delgado-NietoYoly Tatiana Polania-Cerinza<p>En Colombia, las reglas que rigen la celebración de convenios de cooperación industrial y social (offset), en relación con adquisiciones de defensa, están establecidas por el Documento Conpes 3293 del Consejo Nacional de Política Económica y Social, máxima institución nacional de planificación y órgano consultivo del Gobierno en aspectos del desarrollo económico y social. A fin de establecer la regulación de las transacciones de bienes y sistemas de defensa creados en el programa de cooperación, nuestro país define las condiciones de contratación de productos y servicios de defensa.</p> <p>Dirigido a facilitar la comprensión de tales convenios, el presente libro examina los aspectos relacionados con el progreso de los offset y su participación en el crecimiento económico de los países que los han firmado. Lo anterior, por cuanto los offset tienen sus propias peculiaridades y no serían posibles en la economía de mercado tal como la conocemos, lo cual se verifica en sectores industriales estratégicos, fortaleciendo su posición en la fabricación de productos de alta tecnología y facilitando el intercambio de información entre los países que los suscriben.</p>2024-06-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/114Retos generacionales y liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia2023-06-16T17:51:23-05:00Martha Yulyhet Milena MedinaAbdénago Yate-ArévaloDiego Darío de Jesús Madrigal-PavaAndrea Katherinne Díaz-CanteKatherine Castro-PérezMónica del Pilar Balaguera-RojasMaría Alejandra Cristancho-AcostaJuan Napoleón Rodríguez-ArévaloJimmy Anderson García-CarrilloLina María Marín-PinzónLeonel Nossa-Ortiz<p>Las investigaciones del nivel de maestría de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” evidencian que el liderazgo en la educación y en el ejercicio militar enfrenta desafíos relativos a las diferencias generacionales de los individuos que afectan, entre otros, los estilos de vida, las formas de encarar la realidad y los modos de percibir y comprender el mundo.</p> <p>Estas diferencias generacionales, unas sutiles y otras marcadas, se manifiestan entre los grados y las edades, lo que exige realizar un abordaje propositivo de las competencias generales de los líderes, que considere sus implicaciones sociológicas, culturales y políticas. En tal contexto, las investigaciones aquí presentadas caracterizan los tipos de liderazgo en las diferentes comunidades generacionales y ofrecen propuestas para su mejoramiento de cara a los retos que impactan el liderazgo militar.</p>2024-06-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/115El Ejército Nacional de Colombia y la gestión de la logística humanitaria2023-08-02T00:03:25-05:00Paola Alexandra Sierra-ZamoraJuan Carlos Aristizábal-MurilloAlejandro Rueda-SerbousekManuel Bermúdez-TapiaSergio Barrios-TorresJuan María Cuevas-SilvaJuan Pablo Gómez-TovarHugo Armando Forero-OrtizJuan Alberto Montes-OspinaCarlos Javier Niño-González<p>La logística humanitaria es un campo de estudio que cada día se requiere más de su compresión y entendimiento, para que las organizaciones tanto públicas como privadas que desarrollan esta actividad, fortalezcan sus procesos y procedimientos; esto debido a las diversas catástrofes naturales que se presentan como consecuencia del calentamiento global, fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero, además el apoyo a comunidades vulnerables; en esta obra titulada “El Ejército Nacional de Colombia y la gestión de la logística humanitaria”, se pretende divulgar investigaciones académicas que se han desarrollado desde diferentes frentes y que le permiten al Ejército Nacional de Colombia y a los lectores tener una referencia para la toma de decisiones documentadas, orientadas en este campo del conocimiento.</p> <p>Las investigaciones que se realizaron fueron encauzadas a; la coordinación interinstitucional para la logística humanitaria en Colombia, capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en logística humanitaria entre (2017-2023), intersecciones de logística humanitaria, ODS y bioética, Liderazgo y logística humanitaria y logística humanitaria: capacidades y competencias del Ejército Nacional de Colombia. Para obtener los resultados se emplearon diversos métodos de investigación, lo que hace que la información obtenida sea seria, rigurosa, de alto impacto académico y científico.</p>2024-03-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/122Ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia2023-07-11T18:18:56-05:00José Francisco Machado-CarrilloAbdénago Yate-ArévaloLuis Fernando González-RamírezCarlos Arturo Velásquez-PeláezCristian Camilo Castiblanco-MedinaOskar Gutiérrez-GarayPaola Katherine Ortegón-GómezLeonel Nossa-OrtizCampo Elías López-EscobarAndrés Felipe Garzón-DíazMaría Constanza Aguilar-Bustamante<p>Las investigaciones presentes en el libro “ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia”, desarrolladas por la maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, demuestran la importancia de la ética en el ejercicio del líder militar, desde su formación hasta su práctica real de mando. Para tal fin, se requiere el fortalecimiento tanto de los componentes teóricos como de las competencias de todos los miembros de las Fuerzas Militares, desde el acompañamiento institucional, lo que permite hacer frente a los cambiantes retos que afrontan las Fuerzas Militares.</p>2024-03-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/117Problemas abiertos en torno al principio de proporcionalidad2023-07-28T17:49:39-05:00Paola Andrea Velásquez-CardonaCamilo Humberto Prieto-FetivaWalter Arévalo-RamírezDarío Luis Dangón-MoisésFrancisco Alejandro Chíquiza-GómezAngélica María Arango-DíazXiomara Lorena Romero-PérezYonni Albeiro Bermúdez-BermúdezDahianna Mercedes Rodríguez-Ortegón<p>El presente libro nace fruto del trabajo que realizan los editores y autores de cada capítulo en la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, alma mater del Ejército Nacional de Colombia e institución de educación superior donde jóvenes de todo el país se forman en su carrera principal para obtener el título de profesional en Ciencias Militares y en carreras complementarias del quehacer militar, como lo es la disciplina jurídica. Esta, tiene por finalidad blindar jurídicamente las operaciones militares, de modo que los futuros oficiales actúen siempre amparados en los dos marcos jurídicos operacionales, a saber: el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).</p> <p>Es en este punto donde nace el problema de investigación del presente texto académico, debido a que los principios rectores de estas dos áreas jurídicas, a pesar de tener denominaciones similares y en algunos casos idénticas, tienen significados bien diferentes. Un ejemplo de ello es el principio de proporcionalidad. Así pues, el presente libro quiere hacer una reflexión desde distintas perspectivas que conciernen a este principio, así como, sus distintos significados y acepciones centrándose en tres focos de análisis, el principio de proporcionalidad como principio del DIH, del DIDH y como criterio de interpretación constitucional.</p>2024-02-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/116 El Ejército Nacional de Colombia y el deber jurídico de protección del medioambiente2023-06-21T10:40:48-05:00Paola Andrea Velásquez-Cardona Camilo Humberto Prieto-FetivaOscar Leonardo Reyes-PulidoNoralba Oliveros-VarónNieves María Acuña-MontañezJohan Ricardo Miranda-Acuña<p>En la actualidad hay un creciente interés en lo que refiere a la conservación y preservación del medioambiente esto debido a que no es posible la existencia del ser humano sin que éste se encuentre en un estado optimo. Dicho esto, a nivel nacional e internacional es posible encontrar una serie de disposiciones jurídicas que protegen lo protegen e incluso lo reconocen como sujeto y titular de derechos. Así las cosas, y aterrizando esta situación a un plano local, es posible encontrar que dentro de las labores que desarrolla el Ejército Nacional de Colombia existen unas funciones específicas que refieren a la protección y conservación de éste.</p> <p>El presente texto tiene por propósito analizar en qué consiste y cómo se materializa el deber jurídico de protección del medioambiente por parte del Ejército Nacional de Colombia y las eventuales consecuencias que pueden conllevar dichas actuaciones. Asimismo, es importante recalcar que el presente libro resultado de investigación es fruto del trabajo y el esfuerzo que se hace al interior de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) con el propósito de contribuir desde un punto de vista reflexivo sobre las discusiones acerca de temáticas de interés tanto para el Ejército Nacional como para la academia nacional e internacional. </p>2023-12-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/124III Congreso internacional liderazgo estratégico y gestión del talento humano2023-08-16T09:54:15-05:00Abdénago Yate-Arévalo<p>El <em>III Congreso Internacional de Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano. Responsabilidad y Transformación Social</em> tuvo como objetivo dar continuidad al proceso de reflexión permanente y socialización de las experiencias investigativas de los miembros de las comunidades científicas, académicas y empresariales, de tal forma que se abordan los temas de la relación ética de la responsabilidad y el liderazgo, a partir de la gestión del talento humano, que conlleve la transformación social positiva en suma no nula, desde los sectores empresariales en sus diferentes índoles, ya sean públicos o privados, en pro del bienestar socio-cultural y sustentable. Así, el Congreso presenta alternativas de solución a las siguientes preguntas rectoras en torno a los ejes temáticos de la Maestría en Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano: 1. ¿Cuál es el rol de la responsabilidad frente a los procesos de innovación, competitividad y liderazgo? 2. ¿Cómo afrontar el liderazgo y la gestión del talento humano como coadyuvante en la construcción de la paz? 3. ¿Qué condiciones especiales debe tener el líder que propenda por la transformación social positiva? 4. ¿Cuál es el rol de los actores responsables socialmente desde el ejercicio del liderazgo?</p>2023-10-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/123II Congreso internacional liderazgo estratégico y gestión del talento humano2023-06-17T12:13:01-05:00Oskar Gutierrez-GaraySandra Ximena Díaz-Sánchez<p>El tránsito a la Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo transiciones importantes centradas en el individuo como epicentro de las relaciones, de la rentabilidad a toda costa a la prosperidad colectiva, del yo al nosotros en función de la colaboración, del informar al aprender, entre otras, y por ello, a la imperiosa necesidad de construir organizaciones más incluyentes y sociedades más justas. En ese orden de ideas, debatir cuál es el futuro del trabajo, qué nuevas variables entran en juego para la toma de decisiones estratégicas y bajo qué estilos de liderazgo han de afrontarse las oportunidades que conlleva esta nueva época, son las preguntas que se hacen a las comunidades académicas desde la Maestría en Liderazgo Estratégico y Gestión Humana de la ESMIC, hacia la reflexión, el análisis científico y el debate abierto para aportar ideas, herramientas y nuevas prácticas a quienes en todos los sectores de la economía, de los entes gubernamentales y del ámbito militar tienen la responsabilidad de instrumentalizar este cambio de época. Todo ello abordado en el <em>II Congreso Internacional en Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano.</em> <em>Liderazgo y gestión del talento humano en la cuarta revolución industrial.</em></p>2023-10-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/92Gestión sostenible del recurso suelo, desde los modelos de seguimiento y recuperación en las Fuerzas Militares2022-09-08T12:05:08-05:00Anderson Castro-CarreñoCristian Alexander Leguizamón-ZárateTania Lucía Fonseca-OrtizDiana María Delgado-LondoñoRosalina González-ForeroVíctor Alfonso Suárez-GaitánJuan Pablo Bello-MoraYeferson Stiven Méndez-TorresSebastián Betancourth-BuitragoJessica Daniela Ortega-TenjoJorge Armando Rivera-DanielsJeimmy Alejandra García-RodríguezMiguel Ángel Cárdenas-GaitánJair Fernando Forero-LeguizamónRosalina González-ForeroVivian Karina Ariza-MarínJulián David Ávila-BernalRocío Afanador-PadillaAlberto Sánchez-Amaya<p>Esta obra permite entender algunos enfoques sistemáticos, sólidos y validados que puedan mejorar nuestra comprensión y respaldar el desarrollo y la adopción de prácticas adecuadas de la gestión sostenible del recurso suelo en Colombia. De esta forma, los resultados que presenta constituyen un gran potencial para avanzar en la investigación de los suelos en Colombia, entendiendo que existen múltiples desafíos asociados con la evaluación de la gestión sostenible del suelo y sus impactos, los cuales se deben a la atención insuficiente que se presta al monitoreo a nivel de campo y la falta de participación de la comunidad científica en algunos sectores del territorio. Con estos trabajos de investigación se espera aportar los insumos que permitan crear estrategias apropiadas de difusión basadas en evidencia científica para lograr múltiples beneficios de la gestión sostenible de este recurso no renovable.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/93Liderazgo femenino en las Fuerzas Militares2022-03-21T22:19:26-05:00Mónica del Pilar Balaguera-RojasAbdénago Yate-ArévaloEdgar Mauricio Céspedes-QuimbayoMaría Clara García-RiañoYeimmy Constanza AlvaradoOskar Gutiérrez-GarayJhon Alberto Peña-SilvaMaría Carolina Farfán-GonzálezLeonel Nossa-Ortiz<p>El liderazgo femenino es un tema de actualidad, pues cada vez es más frecuente el ingreso de las mujeres en el ámbito militar. Aunque hace poco tiempo era pequeño el número de mujeres en las filas, hoy en día un gran número de ellas tienen un particular interés en pertenecer a las Fuerzas Militares. así lo demuestran las estadísticas de incorporación del Ejercito, la Armada, y la Fuerza aérea.</p> <p>Este libro es el resultado del esfuerzo investigativo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, pero a quienes los une la pasión por el estudio del liderazgo y la relación con el género femenino, de allí que en este trabajo manifiesten posturas diversas sobre el liderazgo femenino en las Fuerzas Militares de Colombia. De esta forma se pretende presentar una visión amplia y profunda de lo que implica ser mujer y, aun mas, ser líder en una institución donde el mando históricamente ha sido de los hombres.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/99Colombia: avances y desafíos frente a la delincuencia organizada transnacional2022-03-05T12:38:10-05:00Lorena Andrea Erazo-PatiñoXimena Andrea Cujabante-VillamilAngie Julieth Arenas-PiedrahitaSergio Stany Maldonado-MoralesFrancisco Hersan González-ChavarroCristian David Ibáñez-CanoFabian Camilo Vargas-GonzálezEdwin Andrés Rondón-NarváezCesar Enrique Ramos-HinestrosaSandra Patricia Naizaque-Borda Davinson Argemiro Mora-CarreñoMauro Andrés Martínez-Castillo<p>A partir de la importancia que ha tomado la Delincuencia Organizada Transnacional actualmente, que se favorece por el proceso de globalización internacional, este libro busca abordar aquellas amenazas que en el marco de la seguridad multidimensional se categorizan en esta tipología criminal. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la Delincuencia Organizada Transnacional, tanto en la región como en Colombia. Esta investigación es un avance en la exploración de las amenazas a la seguridad que enfrentan las fronteras colombianas y trata temas de la coyuntura nacional e internacional, esperándose que sea un insumo de futuras investigaciones y proyecciones estatales en el abordaje de las amenazas de la Delincuencia Organizada Transnacional.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/94Las Fuerzas Militares en la historia de la República de Colombia2022-02-10T19:03:01-05:00Fabio Nelson Cufiño-GutiérrezAbdénago Yate-ArévaloBlas Martín Cuesta-HuertasAndrés Humberto Salamanca-OrcasitasManuel Antonio Domínguez-CoralJuan Guillermo García-SernaRaúl Andrés Rodríguez-GallegoLuisa Fernanda Morales-OsorioHelio José Chica-MartínezHarold Andrés Forero-LópezSergio Eduardo Puyana-Paz<p>Este libro ofrece diversos análisis críticos sobre la historia lineal y no lineal, hegemónica y alterna de la contribución que han hecho diversas divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y conservación del Estado-Nación colombiano, desde la época del Ejército Patriota hasta principios del siglo XXI, en diferentes armas de nuestras Fuerzas Militares. Estas investigaciones abordan diferentes temas: el papel de la logística y de los miembros de las Fuerzas (militares y civiles) en acontecimientos determinantes de nuestra historia, la importancia de la tecnología y otros recursos en el devenir militar, solo por mencionar algunos.</p> <p>En tal sentido, Las Fuerzas Militares en la historia de la República de Colombia: Divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano es un reconocimiento que hace la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” a la integralidad de actores, acciones, pensamientos y recursos que han moldeado nuestro presente. Esta obra es también un agradecimiento y un homenaje a los héroes (conocidos y anónimos) de las Fuerzas Militares que han contribuido con su valentía, coraje y vida para formar nuestro país.</p>2022-12-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/84Cartografía de la explotación ilícita de recursos naturales en Colombia2021-11-22T22:59:34-05:00Pablo Emilio Jiménez-DiazLaura Alejandra Merchán-VeranoDaniel Pita-RuizDiego Muñoz-UssaMartha Isabel Gómez-LeeAndrés Macías-TolosaEduardo Bechara-Gómez<p>El conflicto armado colombiano y la violencia que vive el país se han analizado tradicionalmente desde una perspectiva ideológica, es decir, se suele dejar de lado o se soslaya el interés que tienen los grupos armados por controlar los territorios para lucrarse de la explotación ilícita de recursos naturales y su comercialización en el mercado internacional. En este escenario, distintos gobiernos en varias oportunidades y formas han intentado alcanzar la anhelada paz, pero aún no ha sido posible, quizá porque se ha desconocido que desde hace una década la violencia dejó de ser ideológica y que desde el 2012 los actores criminales se mantienen en pie de lucha por su interés en el territorio y la economía criminal, nutrida sobre todo por la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.</p> <p>Como una contribución a la comprensión de este fenómeno y a que se encuentren caminos efectivos para estabilizar los territorios y conseguir la paz, los cinco capítulos que conforman esta investigación analizan 1) la evolución de los actores criminales y su relación con los recursos naturales desde la década de 1930; 2) la explotación de recursos naturales y los delitos financieros que sustentan la economía criminal; 3) la explotación de coltán en Colombia y su comercialización en el mercado negro que creada por la demanda de países productores de tecnología; 4) la transformación del Ejército Nacional de Colombia para convertirse en una fuerza multimisión, dotada con herramientas para enfrentar las amenazas ambientales, y 5) las principales causas de lo que se denomina <em>paradoja de la abundancia</em> y las oportunidades para el desarrollo sostenible del país.</p>2022-11-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/76Cine, Derecho Operacional, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos2021-08-19T10:02:55-05:00Juan Fernando Gil-OsorioLuis Fernando Ortega-GuzmánMartín Agudelo-RamírezDahianna Mercedes Rodríguez-OrtegónÓscar Leonardo Reyes-PulidoFrancisco Alejandro Chíquiza-GómezAngélica María Arango-DíazMónica Rocha-HerreraDiana María Ramírez-Carvajal<p>El cine tiene una gran importancia en el desarrollo cultural de la sociedad y en la representación y reconocimiento de los imaginarios colectivos que la conforman, así como de sus valores y desafíos. Entre muchos otros temas de gran relevancia, el cine explora en múltiples narrativas la xenofobia, la violencia sexual, las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la guerra, el desarrollo de operaciones militares, la segregación racial, la igualdad, etc. En este sentido, el cine constituye una herramienta pedagógica para que las personas conozcan estas complejas problemáticas, que son de obligatorio análisis y comprensión en la formación jurídico-militar del personal que integra el Ejército Nacional de Colombia.</p> <p>En este contexto, el libro representa el esfuerzo del equipo de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic) para aportar, desde la academia y el cine, a la comprensión realista del Derecho Operacional, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como de sus implicaciones en el campo social y político. Con este propósito, se discuten críticamente diecinueve películas para que el lector reflexione sobre las consecuencias jurídicas que pueden tener las decisiones de los personajes en los complejos escenarios sociales, políticos, económicos y étnicos que enfrentan en el cumplimiento de su deber.</p>2022-11-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/107Matemáticas Básicas2022-09-08T07:03:44-05:00Cristina Díaz-GonzálezJhon Fredy Rincon-Morantes Luz Elena Valdíri-LugoYolanda Moreno-MendozaRicardo González-Olaya<p>Este libro de formación, con conceptos y ejercicios, se ha elaborado para fortalecer en el estudiante las operaciones básicas con números enteros y racionales, la potencia, la radiación, la geometría y la trigonometría. Esto permitirá al estudiante del programa de Ingeniería Civil no solo alcanzar las competencias requeridas para aprobar sus asignaturas sino también desarrollar capacidades de abstracción espacial y representación gráfica para aplicarlas eficientemente en proyectos de ingeniería civil.</p>2022-09-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/89Emprendimiento social, innovación y derechos humanos2021-12-19T23:48:30-05:00Tania Lucia Fonseca-OrtizPaola Alexandra Sierra-ZamoraEdwin Alberto Castro-AldanaJesús Ferney Díaz-BurgosAlfonso Herrera-JiménezLilian Katherine Sanjuan-PabónAngela Patricia Pulido-CastelblancoCésar Ricardo Pico-CurubozLaura Fernanda Portilla-MartínezEliana Sofía Marrero-AscanioJuan Carlos Aristizábal-MurilloLina Vanessa Jiménez-BarreraErika Ramírez-BenítezGermán Eudoro Velasco-ForeroKarol Tatiana Pereira-Pardo<p>Esta obra explora los fundamentos teóricos del emprendimiento en el contexto de las relaciones cívico-militares, específicamente entre las comunidades, la universidad, el Ejército Nacional de Colombia y la empresa. Así, a partir de un detallado análisis sobre la multiplicidad de necesidades que ha generado el desarrollo empresarial, económico y social en el país luego del acuerdo de paz, propone estrategias de innovación e investigación en las que convergen las distintas Fuerzas de la institución castrense y los actores externos del sector privado. Desde esta perspectiva, cada uno de los capítulos expone nuevos procesos productivos que no solo se adecúan a estas necesidades globalizadas, sino que también tienen en cuenta los fundamentos históricos y las prácticas de la Acción Integral en su función social coordinada y resolutiva. En este sentido, el libro constituye un valioso aporte para analizar y reflexionar las acciones coordinadas que buscan fortalecer el vínculo entre civiles y militares al amparo de los Derechos Humanos, la atención de las problemáticas sociales y la generación coherente de soluciones para contribuir a consolidar la paz multidimensional en Colombia.</p>2022-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/98V Seminario Internacional de Ingeniería Militar2022-02-10T19:31:48-05:00Jhon Fredy Rincon Morantes Sergio Andrés Blanco LondoñoRicardo Gonzalez Olaya<p>Este Seminario de Ingeniería Militar está dirigido a la comunidad académica del programa de Ingeniería Civil, estudiantes, docentes, egresados, administrativos y directivos. Trata un tema actual sobre cómo los Ejércitos más representativos de América aportan con sus capacidades técnicas para contribuir con el desarrollo de sus países, así como también los últimos desarrollos tecnológicos para la evaluación de materiales que integran las estructuras de pavimentos. Este es un espacio académico de reflexión que orienta e inspira a los futuros oficiales estudiantes del programa de Ingeniería Civil.</p>2022-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/91Reflexividad, continuum y contexto2021-12-31T10:58:33-05:00Martha Hortensia Arana ErcillaVicente Hernán Ibarra ArgotyPedro Antonio Montaña Mesa<p>El objetivo principal de los cuatro capítulos que componen este libro es analizar teórica e históricamente los fundamentos epistemológicos del modelo educativo de la ESMIC en dos aspectos principales, los cuales contribuyen a la formación integral del ser humano y a la coherencia entre el ser, el sentir y el actuar con pensamiento abierto y reflexivo. En primer lugar, se estudia la relación entre el conductismo y el constructivismo pedagógicos, esto es, la dualidad entre el riguroso cumplimiento del mando, las normas y la instrucción militar, por una parte, y el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía para la toma de decisiones en escenarios complejos de la seguridad y la defensa nacionales, por otro. En segundo lugar, se aborda la bioética como componente esencial en la formación militar que permite integrar los conocimientos científicos actuales sobre el ser humano, los procesos de aprendizaje y la relación con el otro y el medio ambiente.</p> <p>En este libro, resultado de la investigación “Fundamentación epistémico-pedagógica de la relación entre el conductismo y el constructivismo en el modelo educativo de la Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’”, el lector no solo encontrará una clara argumentación sobre los sustentos teóricos del modelo, sino también una propuesta para desarrollarlos en los distintos componentes curriculares.</p>2021-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/85Avances y desafíos contemporáneos en la educación de las Fuerzas Armadas2021-11-10T11:12:28-05:00Luis Carlos Cervantes-EstradaAndrés Hernando Matíz-RojasAngie Julieth Arenas-PiedrahitaDiana Paola Brochero-BarragánNora Patricia Gutiérrez RodríguezErika Juliana Estrada-VillaJuan Fernando Gil-OsorioDahianna Mercedes Rodríguez-OrtegónAna Isabel García-MuñozPaula Janyn Melo-BuitragoErika Andrea Camacho-BarónÁlvaro José Estupiñán-HenaoElizabeth del Carmen Quinchía-LoboValentina Quintero-RiveraCristhian Camilo García-RodríguezDaniel Felipe Molina-MartínezAndrés Alberto Ramírez-Duque Daniel Alfonso Botero-Rosas Juan Sebastián Lugo-FigueroaDaniel Ricardo Santa-Knott<p>Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.</p> <p>Los siete capítulos que conforman este segundo volumen exploran los avances y desafíos contemporáneos en la educación de las Fuerzas Armadas de Colombia. Específicamente, analizan la evolución de la investigación en el campo de las ciencias militares aeronáuticas en Colombia; la formación de investigadores desde el contexto militar en Colombia; el proceso enseñanza-aprendizaje en investigación formativa desde la experiencia de la Facultad de Educación Física Militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”; el ecosistema pedagógico y didáctico policial para la formación de los profesionales de policía; la fundamentación epistemológica de la vocación policial; la implementación de sistemas de simulación para el entrenamiento militar, y el diagnóstico de la asignatura Comunicaciones Aeronáuticas en cursos de vuelo primario.</p> <p>De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/86 Panorama en seguridad y defensa visto desde las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas2021-11-10T11:49:35-05:00Lorena Andrea Erazo-PatiñoOnisa Janeth Puche-CabreraJairo Andrés Hernández-CubidesJulio César González-RodríguezChristian Acevedo-NavasJuan Camilo Núñez-CuevasLuz Alejandra Cerón-RincónYuber Rico-VenegasOscar ParraWilmer Andrés Díaz-BlancoRafael Andrés Robayo-SalazarÁlvaro Gómez-Peña<p style="text-align: justify;">Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.</p> <p style="text-align: justify;">Los seis capítulos que conforman este primer volumen exploran el panorama en seguridad y defensa visto desde las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas. Específicamente, analizan la importancia de la protección de infraestructuras críticas en Colombia; las competencias de liderazgo estratégico en el poder espacial; la política pública del sector aeronáutico colombiano; la importancia de la Aviación Naval en la lucha contra el narcotráfico; los avances en la cohetería experimental y la protección del medio ambiente en el turismo en Colombia.</p> <p style="text-align: justify;">De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/87Del género, la historia y el medio ambiente en las Fuerzas Armadas2021-11-10T11:52:14-05:00Leidy Johana Cabrera-CabreraAlexander Palacios-PalaciosIngrid Yuliana Arango-CalderónMaría Antonieta Corcione-NietoAndrés Eduardo Fernández-OsorioNicolás Rodríguez-FlórezAlexandra Ibargüen-AsprillaJosé Fernelly Domínguez-CanceladoAureliano Sánchez-MejíaSteven Aldemar Mora-GarzónAndrea Katherinne Díaz-CanteAndrés Hernando Matiz-RojasNicolás Mejía-BedoyaMarco David Barrera-Hernández<p>Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.</p> <p>Los ocho capítulos que componen este tercer volumen exploran el enfoque de género, la historia y el medio ambiente en las Fuerzas Armadas. Específicamente, analizan los avances en la comprensión de las identidades a partir de las perspectivas de género en espacios militares; la valoración del recurso hídrico en el lavado del equipo T-90 Calima; las totalidades en el recuerdo femenino y las realidades fragmentadas en la evocación masculina en la Escuela Militar de Aviación; la participación de la Policía Nacional en Misiones de Paz de la Onu; el contexto normativo en género y experiencias de mujeres oficiales sobre la vinculación al Ejército Nacional de Colombia; la imagen y representación militar en la década de los setenta; las amenazas a la seguridad nacional derivadas de crímenes que afectan al medio ambiente, y la identificación de estrategias para fortalecer la formación de los Oficiales de Vuelo de la Fuerza Aérea Colombiana.</p> <p>De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/88Characterizing the fitness of Colombian military personnel2021-11-15T22:26:48-05:00Jenner Rodrigo Cubides-AmézquitaMaritza Gómez-LeguizamónMercedes Mora-PlazasDaniel Fernando Aparicio-GómezEsteban Aedo-MuñozJuan Camilo MesaIván Darío Chavarro-CastañedaAna Isabel García-MuñozHassan Ali GazwiZainab Abdulla Al RobehAngélica María Puentes-SalazarOscar Mauricio Sarmiento-BecerraDiego Fabricio Rodriguez-CamachoJuan Felipe Correa-MesaMaría Alejandra Díaz-PinillaRodrigo Argothy-BuchelliJonathan R. Malaver-Moreno<p>One of the great limitations in applying research involving the military population is that data are taken from other studies that do not reflect the specific characteristics or conditions of Colombian soldiers. Regardless, the outcomes are applied and appropriated as if these soldiers were, in fact, the sample of the study. In response to this situation, this work publishes the results of research involving the physical performance of Colombian military personnel to provide the academic community with descriptions of the variables that make up this population’s physical fitness training. This work is a first attempt to characterize their physical, physiological, and biomechanical capabilities using the best available evidence and state-of-the-art technology. One of this book’s main contributions to military physical training knowledge is that it is the first initiative to evaluate Colombian military personnel’s level of physical training. The scientific rigor of the studies in this compilation allows the reproducibility of the tests (external validity). It paves the way for a series of studies in military physical performance and health-related factors concerning active members of the National Army, seeking to characterize, evaluate, and determine training programs to optimize the institution’s pillars of doctrine. The ultimate goal is to drive the improvement of soldiers’ physical conditions, favoring a better quality of life and safety in operational performance.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/90Military Cultural Heritage at the General José María Córdova Military Academy2021-12-19T23:55:22-05:00Diego Mauricio Martínez CelisAndrea Katherinne Díaz CanteCristian Camilo Castiblanco Medina<p>One’s cultural heritage passed down from generation to generation, almost automatically defines an individual as being part of a social collective. The Colombian Army, with over two hundred years of tradition, is recognized as one of the most representative of institutions that contribute to the national identity, through multiple expressions of its military culture and the great patrimonial heritage it possesses.</p> <p>This publication presents different aspects that need to be disseminated so that the entire community of ESMIC and the general public have access to basic knowledge about concepts of Cultural Heritage and Military Cultural Heritage, its regulations, the history of the Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, the types of cultural heritage it possesses and some guidelines for their management. In addition, the reader will find an interactive map to navigate throughout ESMIC and learn more fully about the diverse cultural heritage of the Colombian Army and, indeed, the entire Nation.</p>2021-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/82Ética militar, equidad de género y construcción de paz. Perspectivas actuales para las instituciones castrenses2021-07-30T16:08:40-05:00Eva Maria Rey-Pinto Leidy Johana Cabrera-CabreraMarina MironManuel Guillermo Carrascal-JácomeAngélica María González-GonzálezJuan David Mora-PeñaIvonn Alexandra Niño-MedinaCésar Alberto Karan-BenítezAndres Eduardo Fernandez-OsorioMaría Antonieta Corcione-NietoEdna Jackeline Latorre-RojasManuel Alexis Bermúdez-TapiaPaola Alexandra Sierra-Zamora<p>Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.</p> <p>A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orienta las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales y las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.</p> <p>En este tercer volumen se examinan los diversos enfoques en relación con la construcción de paz y la equidad de género, especialmente sobre las operaciones de mantenimiento de paz; los dilemas éticos de la Acción Integral; la ética militar como bastión de la Acción Integral; la equidad de género en la educación innovadora en ética militar y los nuevos roles de las Fuerzas Militares.</p> <p>De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.</p>2021-11-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/81Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas2021-07-30T16:07:19-05:00Jonnathan Jiménez-ReinaErika Constanza Figueroa-PedrerosMartin BricknellJesús Eduardo Moreno-PeláezXimena Andrea Cujabante-VillamilHumberto Librado-CastilloCarlos Alberto Ardila-CastroHenry Mauricio Acosta-GuzmánRoger Jiménez-ReinaJavier Alonso Giraldo-RamírezCarolina Ávila-LópezCarlos Enrique Álvarez-CalderónHans Jiménez-MartínezCristian Gantiva-CastiblancoLina María Patricia Manrique-VillanuevaGladys Elena Medina-OchoaOscar Felipe Barrera-HerreraJairo Andrés Hernández-CubidesYesid Eduardo Ramírez-Pedraza<p>Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.</p> <p>A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.</p> <p>En este segundo volumen se analizan los postulados de la ética militar desde la geopolítica; la lucha contrainsurgente; el terrorismo; la guerra de información; la inteligencia artificial; la ciberseguridad; y las guerras de quinta generación. Se trata entonces de una compilación de estudios que contribuyen a la reflexión académica y operativa en torno a los desafíos de la ética militar en las nuevas formas de guerra en Colombia.</p> <p>De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en el país para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del territorio nacional.</p>2021-11-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/80Ética militar y fundamentación profesional. Evolución, conceptos y principios2021-07-30T16:06:24-05:00Carlos Alberto Ardila-CastroPaola Alexandra Sierra-ZamoraDavid WhethamMarina MironTania Lucía Fonseca-OrtizAndres Eduardo Fernandez-OsorioLuis Carlos Pérez-FerroHenry Mauricio Acosta-GuzmánKaren Yuliana Galeano-TorresMariano Augusto Sánchez-ValcárcelAndrés Hernando Matiz-RojasLuisa Fernanda Morales-OsorioHamilton Osiris Jiménez-OrtizCarlos Augusto Paez-MurilloRobinson Cadena-BareñoJesús Eduardo Moreno-PeláezXimena Andrea Cujabante-VillamilHumberto Librado-Castillo<p>Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.</p> <p>A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.</p> <p>En este primer volumen se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la ética militar. Específicamente, se abordan seis temas principales: el jus ad bellum, jus in bello, jus ex bello y jus post bellum; reflexiones teóricas en torno a la filosofía moral, la cultura y la educación; la familia; la corrupción; la toma de decisiones y el planeamiento operacional, y la estrategia.</p> <p>De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.</p>2021-11-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/78Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar2021-07-20T13:12:51-05:00Wendy Vanessa Méndez VelásquezDiana Carolina Contreras GutiérrezLuz Adriana Albornoz RodríguezJohn Alexander León TorresHeidi Isabel Merlano NieblesJoana Patricia MedinaFernando Cardona CastroSergio Andrés CruzMartha Patricia Vives HurtadoYerife Andrea Parra OrozcoEdgar Giovanny Ortiz MedinaIngrid Yuliana Arango CalderónAndrés Eduardo Fernández OsorioJonatan Eduardo Figueroa PeñaYuly Vanessa Espinel Silva<p>Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional.</p> <p>De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.</p>2021-08-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/77Espartanos y Atenienses2021-07-12T14:20:17-05:00Andres Eduardo Fernandez Osorio<p style="text-align: justify; line-height: 150%;">La identidad militar de los miembros de las Fuerzas Militares de Colombia (FF. MM.), a pesar de ser un aspecto de capital importancia para mejorar el entendimiento de las instituciones castrenses (y, en consecuencia, la relación entre civiles y militares, la gobernabilidad del Estado y el robustecimiento de la democracia, entre otros), ha sido uno de los asuntos menos explorados en la literatura especializada, en particular, en los campos de la ciencia política, la sociología militar y la ciencia de la administración.</p> <p style="text-align: justify; line-height: 150%;">Frente a este vacío investigativo, la presente obra busca dar un primer paso en cuanto a la caracterización del ser militar desde la perspectiva de la ciencia política, a partir del análisis de la identidad militar de los oficiales de las FF. MM. colombianas del siglo XXI en tres ámbitos: (1) sus rasgos sociodemográficos, (2) su visión sobre lo que significa para ellos ser militar y (3) su idoneidad profesional. Para tal fin, se examinaron las opiniones de 273 oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que adelantaron el Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” como requisito para ser promovidos al grado de Teniente Coronel o Capitán de Fragata. La información obtenida también se cotejó en ciertos aspectos con las percepciones de 1.120 cadetes, futuros oficiales del Ejército, de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Además de permitir la identificación, en mayor profundidad, de los orígenes y perspectivas de los oficiales, este trabajo contribuye al fortalecimiento del vínculo entre civiles y militares, así como a fortalecer la democracia en un país largamente afectado por un conflicto armado interno.</p>2021-08-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/79Patrimonio Cultural Militar de la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"2021-07-21T15:04:52-05:00Diego Mauricio Martínez CelisAndrea Katherinne Díaz CanteCristian Camilo Castiblanco Medina<p style="text-align: justify;">El Patrimonio Cultural es una herencia de nuestros antecesores que nos identifica como parte de un colectivo social. El Ejército de Colombia, con sus más de 200 años de tradición, se reconoce como una de las instituciones más representativas que aporta a la identidad nacional, a través de las múltiples expresiones de su cultura militar y del gran acervo patrimonial que posee.</p> <p style="text-align: justify;">En esta publicación se plasman diferentes aspectos que se requieren difundir para que toda la comunidad de la ESMIC y el público en general tenga acceso a conocimientos básicos sobre conceptos del ámbito del Patrimonio Cultural y del Patrimonio Cultural Militar, su normativa, la historia de la Escuela Militar, sus tipos de patrimonio y algunos lineamientos para su gestión. Además, el lector encontrará un mapa con acceso interactivo para navegar a través de la Escuela y conocer de manera más completa este diverso patrimonio cultural del Ejército de Colombia y de toda la Nación.</p>2021-08-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/75Gobernanza y transformación del sector seguridad y defensa2021-06-21T22:00:19-05:00Ximena Andrea Cujabante VillamilManuel Alexander Betancur MontoyaMartha Lucía Bahamón JaraMateo Morales CallejasAlex Camilo Durán MontañoWisman Johan Díaz Castillo<p class="Default" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.5pt;">El actual contexto de transición obliga a pensar que se deben hacer cambios en los aparatos de seguridad y defensa del Estado colombiano. Desde hace tres décadas, diversos esfuerzos académicos y políticos han insistido en la necesidad de incorporar la reforma de las instituciones de la seguridad y la defensa dentro de los procesos de construcción de paz, lo cual ha dado pie a que se desarrolle el concepto de reforma al sector seguridad.</span></p> <p class="Default" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.5pt;">Pese a la relevancia del concepto, en Colombia son escasas las reflexiones que se han generado en torno a este debate. Por consiguiente, el libro discute diversos elementos que se podrían tener en cuenta frente a una posible reforma al sector seguridad y defensa en Colombia, como la gobernanza, los principales retos y las tendencias que debe enfrentar el país en este proceso de transformación y sus principales determinantes, tales como la territorialidad y los criterios normativos que debería tener una ley de seguridad y defensa en Colombia. Por último, el libro presenta un estudio comparado de las reformas al sector seguridad y las relaciones civiles militares en cuatro países de América Latina.</span></p>2021-07-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/74IV Seminario Internacional de Ingeniería Militar2021-06-04T07:52:02-05:00William Guarnizo MedinaSergio Andres Blanco Londoño<p>El IV Seminario Internacional de Ingeniería Militar modalidad virtual (por la coyuntura del COVID-19) cuyo eje central fue las “Misiones de los Ingenieros Militares en tiempos de COVID 19 y retos a futuro” desarrollado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, está dirigido a los estudiantes, docentes, egresados y administrativos del sistema de educaci´ón del Ejército e invitados especiales.</p>2021-07-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/60Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las Fuerzas Militares en Colombia2021-05-01T09:26:07-05:00Sara Patricia Quintero CorderoFarid Badrán RobayoManuel Ernesto Forero GarzónCarlos Daniel Chaves AvellanedaDavid Roldán AlzateOscar José Pérez Deaquiz<p>El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de caracterizar la retroalimentación que se propicia en las relaciones entre el poder militar y las cuestiones civiles en el país. De este modo, se aborda puntualmente la importancia que ha tenido para Colombia la participación política de los militares, así como el rol de los partidos políticos con relación a esta. En este sentido, resulta esencial establecer los roles de las Fuerzas Militares en el contexto de la dinámica del país en tiempos de posacuerdo, para solventar los desafíos que genera la transición y transformación del estamento militar en cuanto a las nuevas amenazas, funciones, geopolítica de fronteras y, obviamente, el acercamiento al poder civil en territorios remotos que histórica y políticamente han sido los más afectados por el conflicto. Son estas las razones que motivan la realización de esta obra, pues las relaciones civiles-militares son un tema de suma importancia para el Estado, la institucionalidad militar y la sociedad civil, al incidir de forma directa en el desarrollo político del país y delimitar los roles de dos actores fundamentales para el ejercicio democrático del poder.</p>2021-05-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/61Género, Seguridad y Fuerza Pública2021-04-10T22:50:16-05:00Leidy Johana Cabrera CabreraAndrés Eduardo Fernández OsorioMaria Antonieta Corcione Nieto<p>Este libro constituye una apuesta formativa en la que se reafirma el papel de la mujer en el escenario militar, desde el fortalecimiento de una cultura de equidad en las Fuerzas Militares. En sus líneas, se retoma el espíritu de liderazgo en el cumplimiento de la misión constitucional que han asumido hombres y mujeres con la más alta calidad. Además, se presentan los avances investigativos que se han adelantado desde el Observatorio Militar de Género de la Escuela Militar de Cadetes. En síntesis, se trata de una herramienta de estudio para quienes estén interesados en comprender los conceptos, metodologías y retos que se desarrollan en el marco de la transversalización del enfoque de género en las Fuerzas Militares.</p> <p>Al tratarse de un trabajo innovador, se proyecta su uso como insumo para la reflexión y el análisis, así como instrumento por medio del cual los lectores podrán desarrollar ejercicios prácticos, consultar referencias actualizadas y analizar —desde el contexto normativo y reflexivo, establecido para instituciones militares— temáticas relacionadas con género, seguridad y fuerza pública, comprendidas en conjunto como un campo de estudio.</p>2021-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/52Rol de Naciones Unidas en los conflictos armados contemporáneos2021-03-21T11:14:59-05:00Angie Julieth Arenas PiedrahitaJuan Camilo Mejía PrietoManuel Alejandro Rayran Cortés<p>Desde su fundación, en 1945, y luego de dos guerras mundiales devastadoras para la humanidad, a la Organización de Naciones Unidas le fue conferida la misión de garantizar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, con el fin de evitar a las nuevas generaciones padecer el flagelo de la guerra. No obstante, la transformación en la naturaleza de la violencia y los factores de conflictividad contemporáneos han puesto de manifiesto las limitaciones de la Organización para cumplir su mandato, el cual es cada vez más cuestionado por la comunidad internacional.</p> <p>En este marco general, los autores analizan los retos y desafíos que representa para la ONU el convulsionado siglo XXI, a partir del estudio de los conflictos armados de Libia, Siria y Nigeria, cuya evolución debe ser analizada dentro de un contexto de gobernanza global donde los actores no estatales del sistema internacional han cobrado especial relevancia. Dicho lo anterior, este libro busca reavivar el debate en torno a cuestiones fundamentales de las relaciones internacionales y las ciencias sociales tales como la violencia, la condición humana, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la gobernanza global, la institucionalidad, y otros conceptos que seguramente serán objeto de interés y reflexión para el lector.</p>2020-12-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/39Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia2021-03-21T12:22:04-05:00Maria Antonieta Corcione NietoLeidy Johana Cabrera CabreraEdna Jackeline Latorre RojasAndrés Eduardo Fernández-OsorioLuis Alberto Isaza RodríguezManuela Mateus RodríguezRolans Losada PuentesJhon Ochoa PintoJesús Parada MenesesIngrid Yuliana Arango CalderónÉdgar Camilo Bello MoraFélix Andrés Bejarano BejaranoRodrigo Calderón RojasDiego Armando Guerrero ZabalaCarolina Pedraza MariñoDiego Fernando Pérez MuñozJavier Ospina AnturiCamilo Méndez BustosEliana Lizbeth Aparicio VelandiaEder Julián Barbosa ParraCristian Javier Anaya CentenoCristian Libardo Barbosa NiñoNatalia Pinzón ZambranoMaría Alejandra Cardona QuinteroMónica Paola Ortega GuzmánJuan Fernando Gil Osorio<p>Han transcurrido once años desde que las mujeres se incorporaron por primera vez al Ejército Nacional de Colombia, y gracias a la activación del enfoque de género en las políticas de integración de la institución castrense, se ha iniciado la implementación de la igualdad de derechos y participación plena, que ha permitido romper con la participación secundaria de las mujeres en escenarios que se habían configurado y establecido tradicionalmente como masculinos.</p> <p>Los diversos procesos de integración llevados a cabo por el Ejército Nacional han evidenciado la gran capacidad que tienen las mujeres para desempeñarse en cada una de las tareas operativas asignadas. Esto ha permitido que las nuevas cuestiones ya no solo se limiten al estudio de la igualdad entre hombres y mujeres, sino que permitan, ahora sí, entender al grupo heterogéneo de mujeres que deciden seguir la carrera militar.</p> <p>Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia. Estudios transversales de su participación en las filas recopila, en once capítulos, diversas investigaciones articuladas por el objetivo común de comprender las configuraciones de las identidades militares y el establecimiento de los roles femeninos de las mujeres que participan en el Ejército Nacional de Colombia, ya como estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, ya como oficiales de las armas de Logística, Caballería y Aviación del Ejército.</p>2020-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/62Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia2021-03-31T18:43:28-05:00Anderson Castro CarreñoIngrid Yuliana Arango CalderónCarlos Emilio Gutiérrez UlloaOscar Gómez VargasAlba Nubia Muñoz MontillaSergio Andrés CruzDiana Carolina Contreras GutierrezDiana Astrid Rozo ÁvilaXimena Fajardo MartínezJohn Cristhian Fernández LizarazoLeidy Johana Cabrera CabreraRicardo Alexander Peña VenegasBart Van HoofManuela Alejandra Parra EscobarNatalia Rojas PrietoYudtanduly Acuña MonsalveAndrés Ramírez-DuqueJohn Alexander León TorresSammy Hernesto Rodríguez Lemus<p>La sostenibilidad ambiental cada vez cobra un papel más importante en la sociedad, lo que ha generado que diferentes sectores se comprometan en implementar estrategias que les permitan extender un impacto positivo en su entorno. Por esto, la Aviación del Ejército fomenta una cultura de conciencia ecológica y coordinada gestión ambiental entre el personal militar y civil.</p> <p>Este libro permite evidenciar como la Aviación del Ejército se afianza como una institución encaminada a ser amigable con el planeta; actuando como agente activo del desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por el medio ambiente con todos sus componentes fauna, flora, tierra, agua y aire, para la conservación, protección y bienestar de los ecosistemas en todo el país. Es así como este ejemplar se convierte en un espacio para analizar la actualidad de los fenómenos ambientales terrestres, los protocolos basados en las normativas existentes en el manejo de residuos, las investigaciones y las nuevas alternativas sostenibles, con el fin de evidenciar posibles oportunidades y estrategias de mejora para contribuir hacia una cultura de responsabilidad y sostenibilidad ambiental en todo el Ejército Nacional.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/57Perspectivas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Ejército Nacional de Colombia2021-03-21T12:18:34-05:00Paola Alexandra Sierra-ZamoraManuel Alexis Bermúdez-TapiaCarolina Pedraza-MariñoLaura Janneth Delgado NietoDarío Enrique Cortés CastilloHéctor Darío Pacheco PeñaMarisol González HernándezLuis Abraham Paz MedinaTania Lucía Fonseca OrtízAndrés Hernando Parra EspitiaFelipe Andrés Rivera VarónCésar Augusto Mejía LeytonLeidy Johana Cabrera CabreraJohn Cristhian Fernández Lizarazo<p>Esta publicación presenta los resultados de los proyectos de investigación que realiza de manera conjunta la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) y la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) sobre los efectos que tiene para los Estados latinoamericanos y, particularmente, para el Ejército Nacional la relación entre los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y las jurisdicciones estatales.</p> <p>Los ocho capítulos que componen la obra ofrecen un amplio panorama de los Derechos Humanos en el contexto latinoamericano desde una perspectiva histórica, jurídica y social. Específicamente, este trabajo interinstitucional permite al lector comprender el papel que ha tenido el derecho internacional en el desarrollo de los Derechos Humanos y su evolución en el ordenamiento jurídico colombiano respecto al Ejército Nacional; la polarización ideológica en la región, la crisis del capitalismo y la propuesta que hace el marxismo latinoamericano de que es necesario un cambio de época; el surgimiento del estado de derecho en Venezuela, el retroceso que ha tenido en los últimos años el respeto del debido proceso y sus efectos en la garantía de los Derechos Humanos; el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH, así como sus decisiones en los casos concretos de México y Perú; la violación a las normativas internacionales y al Derecho de los Conflictos Armados que tuvieron lugar en la masacre de Bojayá, Chocó (Colombia), el 2 de marzo del 2002, y las estrategias de primera línea y de acción social que realiza el Ejército Nacional en la lucha contra la minería ilegal y su impacto en la pobreza en Chocó.</p> <p>De esta manera, el libro constituye un aporte para comprender la importancia de los Derechos Humanos y de la jurisdicción supranacional no solo a favor del ciudadano, sino del estado de derecho, democrático y social que debe imperar en los Estados latinoamericanos.</p>2020-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/50Seguridad, Justicia y Derechos Humanos2021-03-21T12:04:26-05:00Jaime Cubides-CardenasPaola Alexandra Sierra-ZamoraVicente TorrijosDaniel Jiménez SalcedoLibia Goretty Vargas ParrasiPedro Alonso Tirano LaitonErika Ramírez BenítezHenry Mauricio Acosta GuzmánLina Paola Socha EspinosaWilliam Iván Mejía Torres<p style="text-align: justify;">El libro aborda el trasfondo de la justicia transicional colombiana, los avances sociales y las problemáticas que surgen en el “posacuerdo” desde tres grandes campos del conocimiento: la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. En este marco general, los autores estudian la Jurisdicción Especial para la Paz y el papel de las altas cortes como entes encargados de orientar la construcción de paz en el país. Asimismo, hacen un paralelo con el ámbito internacional y exploran la posible influencia directa de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad, el cual tiene un impacto importante en el derecho colombiano y puede incidir en la aceptación o negación social de la justicia transicional, lo que afectaría directamente su desarrollo. Esta obra evidencia que el Estado, la sociedad colombiana y la comunidad internacional deben crear las condiciones para que la justicia transicional cumpla efectivamente su misión de reconocer a las víctimas del conflicto armado y definir las condiciones para que tengan todas las garantías de reparación integral, desde la verdad para cada uno de los afectados hasta la garantía de no repetición.</p>2020-10-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/36Metodología para la evaluación de los valores profesionales2021-03-25T10:41:00-05:00Martha Hortensia Arana ErcillaVicente Hernán Ibarra ArgotyMilton Fernando Monroy FrancoJuan Sebastián Alejandro Perilla GranadosLuis Carlos Pérez FerroErika Constanza Figueroa PedrerosJaime Alexander Fernández CamargoDiego Madrigal PavaJuvenal Díaz Mateus<p>Metodología para la evaluación de los valores profesionales, es un libro resultado de investigación en valores profesionales, de los estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” denominada “Una ruta metodológica para el estudio de los valores en la práctica formativa del Profesional en Ciencias Militares de Colombia”, que muestra la importancia de la investigación educativa en los procesos formativos. Los resultados exhiben un camino metodológico para el estudio de valores en la practica formativa del Profesional en Ciencias Militares, futuro oficial del Ejército Nacional, en el que se estudian los valores de respeto y honestidad del principio doctrinal “disciplina militar”.</p> <p>En lo referente a la estructura de la obra, contiene cuatro capítulos, el primero denominado: “Los valores profesionales como enfoque educativo ecléctico en el diseño curricular”, que es de carácter general, presenta una perspectiva curricular para el diseño y practica de la educación en valores, desde la necesaria contextualización reflexiva de las particularidades del profesional a formar. El segundo capítulo, titulado: “Los valores profesionales en el currículo del Profesional en Ciencias Militares”, se centra en la descripción de las características del profesional sujeto de estudio (Profesional en Ciencias Militares) y los valores en su formación, así como en los enlaces de la investigación, mostrando los rasgos definitivos de la formación integral en la Escuela Militar de Cadetes en Colombia. El tercer capítulo, titulado: “Ruta metodológica para el estudio de la formación integral desde los valores profesionales”, aborda las acciones en el ámbito metodológico, que incluye los argumentos de los principios y valores profesionales estudiados. El cuarto y último capítulo, denominado: “Validación de una ruta metodológica para la caracterización de los valores de respeto y honestidad en la formación del Profesional en Ciencias Militares”, muestra los resultados de la educación en valores que poseen los estudiantes sujetos de investigación, con el fin de hacer posible señalar recomendaciones de mejoramiento educativo. Se cierra el escrito con un epílogo, en el cual se concretan los hallazgos, la ruta metodológica y los enfoques y conceptos base del estudio.</p>2020-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/51La Quinta Arma2021-03-21T12:14:22-05:00Gustavo Andrés Tovar CabreraErika Constanza Figueroa Pedreros<p style="text-align: justify;">Esta obra aborda los hechos históricos que hicieron posible el nacimiento de la Quinta Arma en el Ejército de Colombia durante la segunda década del siglo XX. Como resultado de un arduo trabajo académico, se evidencia el verdadero inicio de la Aviación del Ejército en el país y su desarrollo a través de la última centuria: los antecedentes de la aviación militar en Colombia, la fundación de la Quinta Arma en el Ejército, el proceso que llevó a su inactividad después de tan solo dos décadas de activada, el periodo de estancamiento al que se vio abocada a partir de los años cuarenta, los esfuerzos para su reactivación y finalmente su oportuna reaparición en un escenario coyuntural en el que el país se enfrentaba a una difícil situación de orden público.</p> <p style="text-align: justify;">De esta forma, la investigación, además de consolidar en una narración amena y rigurosa la historia de la Aviación del Ejército nacional, muestra cómo su existencia se prolonga efectivamente más allá de los 25 años de su reactivación oficial —ocurrida en 1995 a través del Decreto 1422—. Ahora, cuando se celebra el XXV aniversario de esta fecha, este libro testimonia la grandeza de un Arma centenaria, indiscutiblemente ligada al desarrollo de un mejor presente y un mejor futuro para Colombia.</p>2020-09-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/42Elementos judiciales y procesales en contextos de cambios sociales2021-03-21T11:59:52-05:00Paola Alexandra Sierra ZamoraManuel Alexis Bermúdez TapiaIngrid Yuliana Arango CalderónSara Gabriela Sierra AponteVivian Lizbeth Arcos CortésAndrés Eduardo Fernández OsorioJulián Alberto Cardona EspinosaTania Lucia Fonseca OrtizLucas Joel Carreño SuaYarbey Arles Jaramillo PerezCarolina Pedraza MariñoOscar Edilson Gómez Vargas<p>Esta obra recopila el trabajo investigativo de diversos autores sobre los desafíos de ciertas dinámicas sociales en Colombia, en especial, aquellas en las que no siempre resulta fácil encontrar el equilibrio entre la búsqueda de la justicia, los procesos judiciales a la luz de la doctrina y la normativa vigentes, y la situación de vulnerabilidad o el estatus constitucional de las distintas comunidades afectadas. Los casos y fenómenos de estudio –de sobresaliente actualidad– son revisados desde le derecho comparado, lo cual hace posible ampliar el panorama de estudio y enunciar de manera detallada los impactos en la colectividad, así como contar con una visión mas critica y unas bases propositivas encaminadas a visibilizar la importancia de la atención a las transformaciones que día a día se presentan en Colombia.</p>2020-09-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/41La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto2021-03-21T11:56:27-05:00Sara Patricia Quintero Cordero<p style="text-align: justify;">La cooperación internacional es un instrumento preponderante para la construcción de paz a partir de agendas complejas y supranacionales en sociedades divididas, en procesos de negociación o en contextos de posconflicto o posacuerdo como el colombiano. Asimismo, trasciende la intervención exclusiva de los Estados para incluir dinámicamente otros actores estatales y no estatales, organismos gubernamentales internacionales, organizaciones no gubernamentales y actores sociales locales y regionales.</p> <p style="text-align: justify;">En esta obra se aborda la cooperación internacional desde la Teoría de la Interdependencia Compleja y se entiende el conflicto armado como un proceso histórico, sociocultural y económico que está inmerso en las dinámicas de la geopolítica global. Desde esta perspectiva, se hace un análisis contrastivo del desarrollo del conflicto, los procesos de paz y el papel de la cooperación internacional en Guatemala, Ruanda y Colombia de acuerdo con la estrategia de resolución de conflictos y consolidación de la paz que definió la Organización de las Naciones Unidas en 1989.</p> <p style="text-align: justify;">El libro constituye un valioso aporte académico para comprender la cooperación internacional en Colombia luego de la firma de los acuerdos de paz en 2016, así como sus fortalezas y desafíos frente al papel de las Fuerzas Militares en el posacuerdo, la participación política de la sociedad, la recuperación económica de los sectores vulnerables y/o afectados por el conflicto y las medidas para superar la falta de confianza y dar respuesta a las heridas psicológicas y lograr la reconciliación.</p>2020-08-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/30Efectos del entrenamiento y control fisiológico en el deporte y la salud2021-03-21T11:52:42-05:00Paula Janyn Melo BuitragoLaura Elizabeth Castro JiménezAndrés Alonso Acevedo MindiolaBrian Johan Bustos ViviescasJosé Alexander Ortiz NovoaRafael Enrique Lozano ZapataNelson Orlando Clavijo GutiérrezCarlos Alberto Hernández CamargoLeidy Estefanía Rodriguez AcuñaCarlos Enrique Cabrera ArismendyDiana María García CardonaOscar Eduardo Sánchez MuñozSebastían Felipe Espinosa AceroDiogo Rodrigues BezerraYenny Paola Argüello GutiérrezLaura Carolina MorenoAna Isabel García MuñozDaniel Fernando Aparicio GómezDaniel Eduardo Arévalo ContrerasOscar Adolfo Niño MéndezLinda Paola Ramírez GaleanoDiego Fernando Vásquez SánchezJorge Leonardo Rodríguez MoraGerman Ignacio Pinzón ZamoraLaura Elizabeth Castro Jiménez Oscar David Godoy GómezDaiver Steven Sabogal RomeroLuis Gabriel Rangel CaballeroGilberth Enrique Iguarán KohenDiana Marcela Zapata TorresDanny Wilson Sanjuanelo CorredorEdilberto Torres MariñoFabian Quintero RodríguezJenner Rodrigo Cubides AmézquitaNinosca Caiaffa BermúdezSamael Antonio Vera AngaritaOmar Danilo Guerrero<p style="text-align: justify;">Este libro nos introduce en forma magistral a un ambiente netamente académico y científico, donde se aportan pruebas de como el ejercicio prescrito por profesionales puede servir como el mejor medicamento para contrarrestar el envejecimiento y mejorar el rendimiento deportivo. La primera sección de esta obra aborda al sujeto desde su individualidad, llevando al lector a comprender la forma de evaluar las condiciones físicas que debe tener un ser humano. Es así, como los autores realizan aportes importantes en la manera de evaluar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Estas cualidades deben ser estrictamente observadas para poder tener una idea clara del estado físico de un individuo, realizando de esta forma una prescripción adecuada y acorde a los objetivos trazados en el diagnóstico. La segunda sección se focaliza en las consecuencias benéficas que tiene el ejercicio. Estas consecuencias, generan un aumento de la masa muscular, lo cual es un factor protector de la salud al mejorar la producción de hormonas como la Irisina. Finalmente, la tercera sección hace referencia a los efectos del ejercicio sobre diferente poblaciones, mostrando esta intervención como un factor protector en enfermedades como diabetes, dislipidemias e hipertensión arterial. Actualmente, las políticas de salud de los gobiernos a nivel mundial se centran en la implementación de programas de actividad física que de una u otra manera disminuyan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles que conllevan elevados costos para los sistemas de salud.</p>2020-08-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/59¡Nuestras valientes abuelas! 2020-08-20T06:52:58-05:00Erika Constanza Figueroa Pedreros<p>El país que habitamos no siempre se llamó Colombia...Hace más de doscientos años se le conocía como la Nueva Granada, y hacía parte de los territorios españoles en América. Cansados de depender de España, los patriotas decidieron buscar su independencia y organizaron un gran ejército conformado por valientes hombres, ¡pero también por valientes mujeres! que, combatiendo con las armas o colaborando con sus oficios, sumaron para lograr la victoria. Por ello merecen un espacio de gratitud en nuestra memoria, pero sobre todo en nuestros corazones.</p>2020-08-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/35El Estado ante emergencias sociales2021-03-21T11:47:45-05:00Manuel Alexis Bermúdez TapiaPaola Alexandra Sierra ZamoraAndrés Eduardo Fernández OsorioSara Patricia Quintero CorderoÁngela María Gaitán NavarroJaime Alfonso Cubides CárdenasAndrea Carolina Paternina FeriaPaula Andrea Barreto CifuentesSara Gabriela Sierra AponteCarlos Andrés Díaz Irreño<p>El Estado ante emergencias sociales es un libro resultado de investigación a cargo de especialistas en temas de derecho constitucional, ciencia política y gestión pública, en el que se propone el estudio de los escenarios de inestabilidad en un país como Colombia, cuyos gobiernos han debido tomar decisiones de Estado para atender periodos de crisis y proteger a la población. En este sentido, el diseño de políticas públicas se convierte en el elemento central del libro, y se plantea como punto de referencia la evaluación de los contextos desde una perspectiva interdisciplinaria y transversal para examinar los resultados de las disposiciones estatales y plantear perspectivas para evitar futuras situaciones adversas.</p>2020-07-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/33La tutela de derechos individuales y colectivos en el Estado de derecho2021-03-21T11:43:08-05:00Manuel Alexis Bermúdez TapiaPaola Alexandra Sierra ZamoraAndrés Eduardo Fernández OsorioWinston M. Ramírez FondeurVivian Lizbeth Arcos CortésMaría Paula Castro AlfonsoMaría Dolores Núñez ÁvilaGissela Cristina Paredes ErazoCipriano Peña ChivatáJuan Antonio Martínez FernándezMariana Ribeiro Santiago<p style="text-align: justify;">En los últimos años se han observado algunos cambios importantes que han afectado ampliamente la cultura jurídica al nivel nacional e internacional, en particular, porque la visión para evaluar el marco de acción en el cual se tutelan derechos se ha judicializado. De este modo, la acción normativa que históricamente le ha correspondido al Estado sigue siendo exclusiva, pero ya no es la única vía para garantizar los derechos humanos, por cuanto la actividad jurisdiccional se ha constituido en una nueva fuente de acción de tutela, en especial, para el reconocimiento y el desarrollo particular de algunos derechos. Dado este escenario, este libro estudia a través de enfoques variados, las perspectivas para el respeto de las libertades personales y la protección de los derechos humanos en el contexto latinoamericano, ofreciendo reflexiones sobre los avances en el reconocimiento de la importancia del individuo y sus complejidades.</p>2020-07-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/19Las consecuencias del conflicto armado interno en el posacuerdo colombiano2021-05-20T09:57:58-05:00Paola Alexandra Sierra ZamoraManuel Alexis Bermúdez TapiaCesar Alberto Karán BenítezAndrés Eduardo Fernández OsorioLina Vanessa Jiménez BarreraNorman Manuel Rey TorresAna María Mateus PovedaJuan Bernardo Moscoso MartínezHans Nicolaysen SánchezFredy Galindo GarcíaAngela María Medina CarriónJuan Carlos Aristizábal MurilloRocío del Pilar Pachón PinzónBeyaert Camilo Rojas YaimaSara Patricia Quintero CorderoManuel Forero-GarzónWilson Cardoso Ulloa<p style="text-align: justify;">Este libro explora a través de diversas perspectivas, las complejas problemáticas que ha generado el conflicto armado interno en Colombia así como los efectos de algunas de las decisiones que se han tomado para su mitigación. Los siete capítulos que componene esta obra constituyen un valioso aporte al estudio de la vulneración de los derechos humanos y la protección de las víctimas en el marco del posacuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con lo cual se hace un llamado a la reconciliación nacional y a la reconstrucción del tejido social.</p>2020-07-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial de la Escuela Militar de Cadeteshttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/22Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia2021-03-21T11:44:43-05:00Luz Adriana Albornoz RodríguezAndrés Eduardo Fernández OsorioCarlos Alberto Betancur PaniaguaPedro Emilio Sanabria RangelMilton Ricardo Ospina DíazBetty Zárate CohechaJuan María Cuevas SilvaAnderson Castro CarreñoLiliana Andrea Murillo PardoLeidy Johana Cabrera CabreraMaría Antonieta Corcione NietoJohn Cristhian Fernández LizarazoJohn Alexander León TorresEdna Jackeline Latorre RojasMaira Gimena Botina BenavidesMartha Liliana Mendoza SierraJuan Carlos Aristizábal MurilloCarlos Augusto Páez MurilloAndrés Mauricio Quintero LondoñoLyria Esperanza Perilla ToroÁlvaro Méndez Cortés<p style="text-align: justify;">La práctica pedagógica como concepto propio del campo de las ciencias de la educación ha sido estructural para pensar la historicidad de las instituciones educativas en nuestro país, los procesos de subjetivación e individualización como las relaciones complejas entre el conocimiento científico, el saber pedagógico, la instrucción y el maestro. Por esta razón, es necesario investigar y sistematizar la práctica pedagógica de los docentes de las escuelas de formación y capacitación militar a la luz de los procesos de transformación que enfrenta el Ejército Nacional los cuales están orientados a una mayor profesionalización y modernización. Los resultados de las investigaciones permiten reorientar las mediaciones pedagógicas, potencializar los aprendizajes y mejorar los sistemas de capacitación, instrucción y formación.</p> <p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta lo anterior, se parte de la premisa según la cual el maestro es un sujeto de saber pedagógico y la enseñanza es la práctica y objeto de saber, esta relación conceptual superar la racionalidad instrumental ya que se reconoce la producción de conocimiento pedagógico contextualizado e histórico. En este contexto, preguntarse por la práctica pedagógica en escenarios militares hace énfasis en las producciones de saber resultado de la relación recíproca entre la práctica, la teoría y la reflexión, superando su reducción a un conjunto de técnicas. De ahí que los resultados de las investigaciones que conforman el libro evidencian las reflexiones que llevan a cabo los investigadores y docentes de las escuelas de formación y capacitación, así como el interés de la Fuerza en generar proceso sistemático, reflexivo y propositivo que aporten al desarrollo humano de los oficiales y suboficiales.</p>2020-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/13Caracterización del fitness del militar colombiano2021-03-21T11:20:49-05:00Jenner Rodrigo Cubides AmézquitaMaritza Gómez LeguizamónMercedes Mora PlazasDaniel Fernando Aparicio GómezEsteban Aedo-MuñozJuan Camilo MesaIván Darío Chavarro CastañedaAna Isabel García MuñozHassan Ali GazwiZainab Abdulla Al RobehAngélica María Puentes SalazarOscar Mauricio Sarmiento BecerraDiego Fabricio Rodríguez-CamachoJuan Felipe Correa-MesaMaría Alejandra Díaz PinillaRodrigo Argothy BuchelliJonathan R. Malaver-Moreno<p style="text-align: justify;">Una de las grandes limitantes en la aplicación de la investigación con población militar es que se importan datos de otros estudios que no reflejan las características ni condiciones del soldado colombiano, y aun así se aplican y apropian como si se tratara de la misma muestra de estudio. Por lo que, en esta obra, se publican los resultados de la investigación sobre rendimiento físico del militar colombiano, con el fin de que la comunidad académica cuente con descripciones de las variables que forman parte del entrenamiento físico de esta población. Se trata del primer intento de caracterizar —con la mejor evidencia disponible y tecnología de punta— sus capacidades físicas, fisiológicas y biomecánicas.</p> <p style="text-align: justify;">Dentro de las contribuciones que este libro aporta para llenar el vacío en el conocimiento acerca del del entrenamiento físico militar, se puede mencionar que es la primera iniciativa de aproximación en la evaluación del nivel de preparación física del militar colombiano. Todos los estudios de esta compilación parten de una rigurosidad científica desde la perspectiva metodológica, que permiten asimismo la reproducibilidad de las pruebas (validez externa). Este es el primer paso de una serie de investigaciones en rendimiento físico militar y factores asociados a la salud en miembros activos del Ejército Nacional, que buscará primero caracterizar, evaluar y determinar los planes de entrenamiento que optimicen los pilares de la doctrina a nivel institucional. La meta última es alcanzar mejores condiciones físicas para el combatiente, en pro de una mejor calidad de vida y seguridad en el despeño operacional.</p>2020-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/32Historia y educación militar para el futuro: Investigación formativa en ciencias militares2020-06-21T19:39:33-05:00Leidy Johana Cabrera CabreraRicardo Bernal VallarinoErika Constanza Figueroa PedrerosCristian Gómez RemolinaDavid Herrera Bermeo Camilo Ordoñez AponteLina Gutiérrez MejíaYulieth Stefany Guancha SánchezLiliana Andrea Murillo PardoEstefany Pita Tunjar<p><span style="font-weight: 400;">Este libro compila investigaciones desarrolladas por estudiantes y tutores de la Facultad de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC). Es un esfuerzo de articulación que concita tres temáticas de análisis que no sólo aportan al proceso de formación de los futuros Oficiales del Ejército Nacional, sino que también se constituye como una muestra del potencial científico que se está consolidando en la ESMIC.</span></p>2019-11-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/29Aportes desde la Educación Física Militar2020-06-21T19:40:05-05:00Santiago Cortés FernándezPaula Janyn Melo BuitragoMarlon Steven Quiroga CarreñoFabian Libardo Sanabria RojasDiego Alejandro Velásquez LozanoJuan Esteban Forero AndradeLeonardo Hernandez DiazWilliam Camilo Lozano AceroLuz Marina Umbarila EspinosaSergio Armando Sandoval SilvaJuan Manuel Ramírez TorresCristian Rudas SánchezCristian Steven Fajardo GonzálezZamir Toro VianchaMiguel Angel Perez UrreaAndres Felipe Perlaza DazaEulicer Zuñiga Velasco<p><span style="font-weight: 400;">La Facultad de Educación Física Militar quiere, a partir de esta primera muestra, promulgar la cultura de la investigación académica entre los estudiantes, mediante la formulación de objetivos científicos bien definidos, apoyada en una expresión escrita clara y en donde se ponen de manifiesto los resultados de un gran esfuerzo. En efecto, las horas de dedicación invertidas durante la elaboración de cada proyecto tuvo como uno sus frutos más importantes el hecho de obtener la titulación. Aquí aparecen los mejores trabajos de grado, incluidos bajo la forma de una compilación anual y que inaugura la publicación de investigaciones de estudiantes en esta colección.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con semejante visión en mente se ha logrado elaborar la primera edición de nuestro libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Aportes desde la Educación Física Militar,</span></em><span style="font-weight: 400;"> esperando que la continuidad de la serie </span><em><span style="font-weight: 400;">respice militia</span></em> <span style="font-weight: 400;">nos permita visibilizar los aportes realizados por los futuros estudiantes investigadores de nuestra </span><em><span style="font-weight: 400;">Alma Mater.</span></em><span style="font-weight: 400;"> La idea es que los documentos aquí relacionados sean un primer referente para la comunidad académica frente a quienes inician sus primeros ejercicios de redacción científica y más adelante puedan seguir el camino en esa dirección.</span></p> <p> </p>2019-11-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/72La Escuela Militar de Cadetes, forjadora de la paz (1961-2017)2021-04-07T18:51:21-05:00Erika Constanza Figueroa PedrerosRicardo Esquivel TrianaCésar Andrés Castañeda PlataCésar Augusto Moreno OrtízJorge Mauricio Cardona AngaritaJorge Enrique Casilimas Quintero<p>La Educación Militar ha sido el bastión fundamental en la formación de los oficiales de Colombia, la aplicación y la modernización de los conocimientos propios del arte castrense ha llevado a la nación a materializar sus principales logros entorno a la seguridad y defensa. La Transformación y la proyección hacia el futuro han sido las constantes de la Escuela Militar de Cadetes “Gr General José María Córdova” desde su institucionalización bajo los preceptos prusianos en el año 1907 hasta el día de hoy. Las palabras Patria, Honor, Lealtad son la guía de vida de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia.</p>2019-11-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/28Defensa del General Nariño ante el Senado 18232020-06-21T21:01:56-05:00Jesús Alberto Suárez PinedaSteven Alejandro Molina Osorno<p><span style="font-weight: 400;">El sueño de unificación del General Simón Bolívar gravitaba alrededor de la idea de que el cuerpo legislativo se reuniera para que se echaran los últimos cimientos al edificio de la República de Colombia, que aún estaba por construir, “pues ––como le dice en carta al General Antonio Nariño–– no tenemos más que despejado el terreno de veintidós provincias, y un libro que no habla con nadie, que llaman Constitución” (Bolívar). La denominación de la Gran Colombia es una invención de los historiadores, por tradición ya fijada en el uso académico. Hija del pensamiento político bolivariano, la Gran Colombia nació </span><em><span style="font-weight: 400;">in articulo mortis</span></em><span style="font-weight: 400;"> en 1819 por el Congreso de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República. Bolívar encargó a Nariño presidir este cuerpo constituyente en 1821 en Cúcuta. En 1823 continuaron las dificultades, por la muerte súbita de cuatro diputados, la ausencia de los ministros, la inexistencia de una dirección general de rentas y la incoherencia de todos los ramos, entre otras razones, como la ausencia del Libertador que estaba a la cabeza del ejército en su afán de contribuir a la expulsión de los enemigos españoles opresores. Tal fue el contexto en el que Nariño se presentó ante el primer Senado de la República de Colombia en defensa de su honor, que le dio ocasión en el último año de su vida para desvanecer una acusación que sus enemigos políticos le imputaron para impedir su posesión como senador por Cundinamarca. El General Nariño captaba las dificultades del </span><em><span style="font-weight: 400;">impasse </span></em><span style="font-weight: 400;">republicano con estas palabras de su </span><em><span style="font-weight: 400;">Defensa</span></em><span style="font-weight: 400;">: </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">“En vano serán vuestros trabajos y las justas esperanzas que en vuestra sabiduría tenemos fundadas. Si vemos ejemplos semejantes en las antiguas repúblicas, si los vemos en Roma y Atenas, los vemos en su decadencia, en medio de la corrupción a que su misma opulencia los había conducido. En el nacimiento de la República romana vemos a Bruto sacrificando a su mismo hijo por el amor a la justicia y a la libertad; y en su decadencia, a Clodio, a Catilina, a Marco Antonio sacrificando a Cicerón por sus intereses personales. Atenas nació bajo las espigas de Ceres, se elevó a la sombra de la justicia del Areópago, y murió con Milcíades, con Sócrates y Foción. ¿Qué debemos, pues, esperar de nuestra república si comienza por donde las otras acabaron?”</span></p>2019-11-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/27Counterinsurgency Theory and Practice: From Early Renaissance to Present Day2020-06-21T19:40:20-05:00Marina Miron<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Recent experiences in Afghanistan and Iraq served as an impetus to create a new doctrinal approach suited to conduct expeditionary counterinsurgency operations in accordance with the exigencies of the contemporary operational environment. These arguably new tenets for operational design—enshrined in the U.S. Army/Marine Corps Field Manual 3-24 Counterinsurgency—are, as demonstrated, carbon copies of the intellectual products of earlier thinkers and practitioners. This book, therefore, seeks to illuminate the canon of thought and practice on counterinsurgency that stretches back to the 18th century, critically assessing writings from different parts of the world, including Spain, France, Great Britain, present-day Germany, the United States and China, to name but a few. The purpose of this intellectual exercise is two-fold. The first aim is to show that counterinsurgency thinking and practice are cyclical. Theorists and practitioners such as those of the 20th century and onwards have only repeated what their predecessors had already discovered. The second is to provide a rational understanding of how and why different practices came about and in what context. Finally, the review throws a critical glance at the contemporary publications, arguing that much of the effort dedicated to devising the ultimate guide to counterinsurgency remains trapped on the operational level, sidelining not only other hierarchically superior levels such as that of policy and strategy but also some critical works such as those written by Carl von Clausewitz and Charles E. Callwell which could both expand and enrich the current understanding of what is perceived as an insurgency. </span></p>2019-10-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/26Counterinsurgency Operations in the 21st Century2020-06-21T19:40:39-05:00Marina Miron<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Too often states have faced internal threats from violent non-state actors seeking to overthrow the government and replace it with their own. Too often have states’ efforts fallen short in overcoming such an internal menace. This begs the question: is successful counterinsurgency possible? This question took the centre stage in light of the United States’ involvement in Afghanistan (2001) and Iraq (2003). Quickly it became evident that superior military strength did not translate into military success. The American way of war could not mitigate the escalating situation on the ground. The descent into chaos in Iraq has perpetuated the need for a new approach to counter the insurgents. This approach came to be known as “population-centric” counterinsurgency. By 2006, it appeared in the form of the US Army/Marine Corps joint publication entitled Field Manual 3-24 Counterinsurgency. The new manual offered an arguably new way of addressing insurgencies, shifting the focus from the enemy to the key population. For the US Army and Marine Corps, this ‘new’ thinking presented a radical departure from previous practices. However, was the initial success in Iraq, indeed, indebted to the implementation of the manual? And how ‘new’ was this new approach the manual laid out? In this book, the author closely examines the situation in Iraq and assesses in how far the new manual could be said to have contributed to the reduction of violence in Iraq in 2007. In addition, the core elements are examined in detail and contrasted with previous manuals in order to highlight that the ‘new’ thinking might not have been that new after all.</span></p>2019-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/25Aportes y retos en el posacuerdo: Una perspectiva desde las ciencias militares2020-06-06T14:34:16-05:00Leidy Johana Cabrera CabreraMaría Antonieta Corcione NietoAndrés Eduardo Fernández OsorioChristian David Rodríguez MaceaLuis Guillermo Muñoz Angulo<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Colombia es un país con un largo historial de negociaciones de paz entre grupos al margen de la ley y diversos gobiernos nacionales que se extiende desde principios del siglo XX hasta el presente. El entendimiento, por una parte, de las verdaderas dimensiones del conflicto y, por otra, de las posibilidades de su superación constituyen un reto para la academia en su tarea de transformar la sociedad.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Durante los años 2017 y 2018, la Escuela Militar de Cadetes (ESMIC) desarrolló diversas investigaciones que representan un esfuerzo importante para comprender los nuevos contextos nacionales que suponen un reto en la generación de nuevo conocimiento para el Ejército Nacional de Colombia. Precisamente, este libro se editó con el ánimo de reconocer estos procesos y generar formas de divulgar los múltiples abordajes para entender el contexto social del posacuerdo.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El eje transversal de estas investigaciones multidisciplinares, desde las ciencias militares y otros ámbitos de las ciencias sociales y humanas, es el análisis crítico de las posiciones frente a la actualidad en los diversos escenarios del posacuerdo y los retos que estos implican, de manera que el texto ha de verse como un aporte al campo de la formación, la capacitación y el entrenamiento militar.</span></p>2019-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/23Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa - Volumen 32020-10-16T15:21:22-05:00Carlos Enrique Álvarez CalderónAndrés Eduardo Fernández OsorioOscar Felipe Barrera HerreraMaría Angélica Ramos OrtegaSergio Enrique Rodríguez SalcedoLuis Fernando Fonseca NaranjoCarlos Andrés Rodríguez BeltránMaria Fernanda Rubio ArrubraCarolina Morales SuárezJesús Aníbal Vergara MejíaNelson Sanabria CastilloSara Patricia Quintero CorderoManuel Ernesto Forero GarzónMaría Johanna Alarcón MorenoJesús Emilio Mora Otero<p style="text-align: justify;">Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado.</p> <p style="text-align: justify;">A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional.</p> <p style="text-align: justify;">En este tercer volumen, se examinan a través de una metodología de estudio de caso los diversos enfoques de siete países de la región suramericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela frente a las posibles amenazas a su soberanía, valores e identidad. Igualmente, se hace un análisis comparativo sobre los aspectos geopolíticos y de seguridad regional que pueden tener incidencia para Colombia.</p> <p style="text-align: justify;">De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.</p>2019-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/24Caleidoscopio2020-06-21T19:39:06-05:00Carolina María Camacho Zambrano<p style="text-align: justify;">Hay un hecho especial en la historia reciente de nuestro país que nos remite a la incorporación del personal femenino de armas en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic), centro de formación de oficiales del Ejército Nacional. A partir de enero de 2009 al interior de la Esmic, así como en los distintos ámbitos en los que se encuentra inmersa dicha institución, se empezó a gestar un proceso (aquí objeto de una revisión y un estudio sistemáticos) referente a cómo ese grupo poblacional ha ido construyendo su propio nicho dentro de un estamento considerado por más de cien años como de carácter exclusivamente masculino.</p> <p style="text-align: justify;">Cabe recordar que los fenómenos sociales son multidimensionales, razón por la cual estos deben observarse desde distintos ángulos y puntos de referencia. De ahí que el proceso en cuestión pueda considerarse, además de único en el ámbito institucional, como el resultado de la interacción de elementos procedentes de diversas esferas culturales, sociales, históricas, políticas y legislativas, entre muchas otras.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Caleidoscopio. Estudios sobre feminidades y perspectiva de género en el contexto militar colombiano</em>, expone la complejidad que implica el abordaje de fenómenos sociales como la incorporación de la mujer en la formación militar integral. Ahora bien, para adelantar la investigación se tomaron en cuenta un conjunto de componentes históricos y legislativos, las diferentes aproximaciones teóricas más destacadas y los resultados de un conjunto de investigaciones que a este respecto se realizaron durante seis años (2010-2016) y que captan el nivel de inclusión alcanzado por las primeras promociones de mujeres oficiales y sus logros en la carrera militar hasta el año 2018. Lo anterior permite ofrecer revisiones desde una mirada holística que reúne diferentes matices y formas a semejanza de la imagen proyectada por un caleidoscopio a medida que se va rotando.</p> <p style="text-align: justify;">Este libro es una muestra sobre cómo la mujer, entendida como sujeto constructor de su historia y destino, ha creado un espacio propio al resignificar su rol como mujer y a la vez como militar. Nuestra idea es reconocer que desde la diversidad y la diferencia se fortalecen las instituciones. Ejemplo de ello es la incorporación de la perspectiva de género en las políticas del Ministerio de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Ejército Nacional de Colombia, que han prestado su colaboración en este gran proceso de transformación institucional.</p>2019-10-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/21Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa - Volumen 22020-10-16T15:21:08-05:00Carlos Enrique Álvarez CalderónAndrés Eduardo Fernández OsorioPedro A. Buitrago RincónJorge Maldonado PenagosJuan Urbina SotoJuan Carlos Salcedo CastroHarold Oswaldo Casas GuerreroManuel Guillermo Bautista RamírezGustavo Andrés Cañas PeñaEduardo Alberto Benítez GaitánMaría Liliana Granada CorralesYesid Eduardo Ramírez PedrazaStefany García SinturaLisa Gabrielle MuñozFabián Cristancho RodríguezWilliam Medina DíazAndrés Felipe Cardona OrozcoSandra Milena Celeita RoaMónica Johanna Pisciotti RamírezLuis Eduardo González FloriánAndrés Alberto Aponte AgueroÁlvaro Amórtegui GallegoHugo Armando Díaz Villamil<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además, se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En este segundo volumen, se analiza a través de una metodología de estudio de caso la visión de ocho países frente a la proyección de poder y la defensa de sus intereses nacionales. Así las cosas, se presentan las perspectivas de tres países de Asia y Oceanía: China, Japón y Australia; las de cuatro países Europeos: Rusia, España, Francia e Irlanda; y la de los Estados Unidos de América.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.</span></p>2019-10-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/20 Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa - Volumen 12020-10-20T10:18:46-05:00Carlos Enrique Álvarez CalderónAndrés Eduardo Fernández OsorioCarlos Giovanni Corredor GutiérrezOmar Ferney Vanegas RincónYesid Eduardo Ramírez PedrazaGenaro Castaño GómezLeidy Piñeiro CortésSimón Estrella PantojaPaola Barón SastoqueVivian Monroy VelásquezJaime Alfonso Cubides CárdenasAna Betty Cárdenas HerreraJuan David González AgudeloVicente Torrijos RiveraLuis Fernando Balaguera<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además, se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En este primer volumen, se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la estrategia, abordando seis temas principales que incluyen: el pensamiento y cultura estratégica en seguridad y defensa; la geografía, el Estado y la gran estrategia; el pensamiento en seguridad y defensa en Colombia desde las teorías de las relaciones internacionales; el poder astuto como forma de empleo del poder en el siglo XXI; las dimensiones jurídicas internacionales de la seguridad y la estrategia desde las organizaciones internacionales en relación con Colombia; y el interés nacional, la amenaza y la política de defensa como elementos de un libro blanco. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.</span></p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/15La construcción del rol de la mujer militar2020-06-21T20:23:14-05:00Andrés Eduardo Fernández OsorioEdna Jackeline Latorre Rojas<p dir="ltr" style="text-align: justify;">Este libro presenta una serie de estudios realizados por distintos autores con el objeto de ampliar la visión del rol de la mujer en el contexto militar. Se analizan distintos aspectos propios de los procesos de identificación social de la mujer inmersa en una cultura eminentemente masculina. Además de desmitificar las ideas que se tienen sobre lo que significa ser mujer en la actualidad, se aborda la nueva identificación de la mujer militar no solo respecto de su vida civil, sino respecto de la visión de sí misma al asumir roles y tareas que culturalmente se concebían como exclusivas de los hombres.</p> <p dir="ltr" style="text-align: justify;">La construcción del rol de la mujer militar acerca el mundo de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” —alma mater de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia— y específicamente la formación militar de la mujer al público en general. Esta obra muestra cómo los cambios culturales dentro de la academia necesitan complementarse con una transformación social de las percepciones y creencias que se tienen sobre el rol de la mujer. También se evidencia la vital importancia que tienen los aportes de la mujer militar para los procesos de desarrollo del país, labor cuya prioridad es romper esquemas y lograr posicionamiento para poder llevar a buen término sus objetivos.</p> <p dir="ltr" style="text-align: justify;">Más allá de compilar reflexiones e investigaciones en torno al tema, esta obra representa el interés de la Escuela Militar de Cadetes y del Observatorio Militar para la Igualdad entre Hombres y Mujeres por el fomento de la cultura del respeto, la equidad y la formación integral de los futuros oficiales del Ejército Nacional.</p>2019-10-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/12Ideas y experiencias pedagógicas2020-06-21T20:15:57-05:00Martha Hortensia Arana ErcillaVicente Hernán Ibarra ArgotyJuan Sebastián Alejandro Perilla GranadosCarlos Miguel Acosta ArévaloDaiana Ivonne Reyes GarcíaEdna Jackeline Latorre RojasIrma Amalia Molina BernalGloria Paulina Góngora<div class="page" title="Page 10"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Todos los libros, y en especial aquellos que versan sobre la formación de futuros líderes, pueden interpretarse como invitaciones a reflexionar sobre el pasado y el presente de la cotidianidad de instituciones de educación, estudiantes y docentes con el fin de proyectar un mejor futuro. Este es el caso de la presente obra, que es resultado del proyecto de investigación “Estudio exploratorio-descriptivo de las tutorías en el proceso de formación y desarrollo de los trabajos de grado en estu- diantes de séptimo semestre en la Escuela Militar de Cadetes General ‘José María Córdova’”. Desarrollado por la Facultad de Ciencias Militares de dicha institución y liderado en forma excelente por la Dra. Martha Hortensia Arana Ercilla, este proyecto constituye un importante aporte al desarrollo de la investigación forma- tiva a nivel de pregrado de los futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia y de profesionales en otras Instituciones de Educación Superior (IES).</p> <p>El contenido de este ambicioso estudio aborda cuestiones esenciales sobre la construcción de una cultura de la investigación en el campo de las ciencias mili- tares, examinando con rigor científico y en forma propositiva las experiencias en este campo para ofrecer soluciones pedagógicas que permiten optimizar, sin duda alguna, el interés de los estudiantes por investigar y, en esa medida, mejorar la calidad de sus trabajos de grado.</p> <p>Los autores conservan, en cada uno de los capítulos, la preocupación por examinar las posibles soluciones a las limitaciones pedagógicas existentes en todas las IES, de allí que resalten la relevancia que tiene la investigación en todo proceso educativo y de formación como herramienta de transformación social. De esta forma, no solo se analiza la evolución de diversas posturas sobre educación y peda- gogía, sino que además se destaca la importancia del estudiante como ser humano y parte fundamental de su proceso de formación.</p> </div> </div> </div>2019-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/7El fuero militar2020-06-21T19:36:57-05:00Jaime Cubides CárdenasAlfonso Jaime Martínez LazcanoKarla Elizabeth Mariscal UretaPaola Alejandra Abril ZuletaJohan Sebastian Suárez PinillaPaola Alexandra Sierra ZamoraMaría Dolores Núñez ÁvilaCarolina Rodríguez BejaranoEliana Paola Galindo BuriticáHenry Manuel Vallejo Rubiano<div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente libro tiene como finalidad establecer pautas, nociones, herramientas e instrumentos para comprender el Fuero Penal Militar (FPM). Se aborda una línea investigativa que comienza con las nociones generales del FPM a la luz de un Estado social de derecho para el contexto jurídico colombiano, hasta establecer, dentro del marco jurídico del derecho internacional, los escenarios jurídicos concretos de las instituciones militares, tanto nacionales como internacionales, para dirimir conflictos que pueden llegar a acarrear transgresiones a los Derechos Humanos (DDHH). Es por esto que se hará plena observancia al marco legal relativo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).</p> <p>Dentro de la línea de investigación mencionada previamente, se desarrollarán cinco apartados en este libro.Todos están encaminados a hacer aportes a la transformación de la institución militar en el Estado colombiano, pero desde una perspectiva del derecho comparado entre los Estados de Colombia y Ecuador, y mediante descripciones que toman por objeto situaciones parecidas en la República Federal de Brasil y los Estados Unidos de México. Lo anterior forma parte del espíritu que antepone el respeto hacia los DDHH y supone de esta manera la relevancia del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos (SIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a las restricciones jurídicas de las acciones de las Fuerzas Armadas.</p> </div> </div> </div>2018-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/8Nariño el Contador, el Precursor-Libertador2020-06-21T19:37:09-05:00Jesús Alberto Suárez PinedaRafael Antonio Franco RuizRicardo Acosta TriviñoHernán Alejandro Alonso Gómez<div class="page" title="Page 47"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Nariño el contador, Nariño el tesorero. He aquí el padre don Vicente, contador oficial de las cajas reales de Santafé, y el hijo don Antonio, tesorero de diezmos del cabildo eclesiástico de Santafé, confundidos sus nombres, confundidos los puestos políticos, en una generación de contadores y abogados que se remonta a casi un siglo, desde la década de 1730 a la de 1810, como puede constatarse en una ojeada a la dinastía burocrática de los Nariño, Álvarez y Ortega.</p> <p>Como anécdota curiosa vale registrar que don Vicente Nariño y Vásquez llegó a Santafé, para desempeñar el cargo de contador oficial de las cajas reales, el 13 de enero de 1751, el mismo día en que los jóvenes José Ignacio Ortega y Petrona Mesa contrajeron matrimonio en la Iglesia de Las Nieves. Treinta y cuatro años después, Magdalena, la menor de las hijas de José Ignacio Ortega, y Antonio, el tercero de los hijos varones de Vicente Nariño, se casaron en la iglesia de Santa Bárbara, el 27 de marzo de 1785. (Santos, 2010, p. 36).</p> <p>Las dinastías Nariño y Ortega conformaron redes familiares cuyos miembros se casaron con importantes figuras de la economía y la política locales, de manera que se constituyeron en los fundadores de una dinastía burocrática conformada por una poderosa familia de abogados y funcionarios reales (Uribe, 2008, p. 113). Las ocupaciones más comunes de las élites neogranadinas a finales de la Colonia eran el sacerdocio, el ejército, el derecho, la burocracia y la medicina. La organización de la burocracia neogranadina se clasificaba primordialmente en política, fiscal, judicial y clerical, por rango (generalmente, alto y mediano).</p> <p>En términos comparativos, los puestos políticos de alto rango eran de gobernadores, corregidores y tenientes letrados; los de medio nivel incluían tenientes asesores; los cargos de alto nivel fiscal eran de contadores y tesoreros del Tribunal de Cuentas y la Casa de la Moneda; los de medio nivel eran administradores, fiscales y asesores de las rentas de tabaco, aguardientes, correos, bulas, entre otros; los puestos judiciales de alto rango estaban conformados por agentes fiscales y relatores de la Real Audiencia; los altos niveles clericales incluían escribanos de la Real Audiencia y el Tribunal de Cuentas, en tanto que los de mediano rango eran para los oficiales de las contadurías del tribunal mayor de cuentas. Los puestos de rango inferior los ocupaban meritorios, agregados y padres de menores (p. 70).</p> </div> </div> </div> <div class="page" title="Page 48"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los cargos de contadores eran ocupados por altos funcionarios del Estado. Como sucedía en el ejército, más selectos y de más difícil acceso. Por lo general se escogían entre los miembros de la élite local y abogados. El libro II, título XI de las Leyes de Indias habla de los contadores del Consejo Real de las Indias, que versa sobre los “contadores de cuentas” (1841, t. 1, leyes I-XXVI, pp. 200-205). El libro I, título XVI, está dedicado a los diezmos eclesiásticos de las Indias (t. 1, leyes I-XXXI, pp. 96-103). Los oficiales reales tenían la potestad de cobrar los diezmos, por ser pertenecientes al rey. “Los Diezmos constituían un cuantioso fondo de propiedad de la curia de Santafé, cuyos rendimientos provenían exclusivamente de los intereses que pagaban los ciudadanos a quienes se les otorgaba algún crédito con fondos provenientes del Tesoro de Diezmos” (Santos, 2010, p. 50).</p> <p>Ahora bien, en este mundo contable, ¿quién era Antonio Nariño? Para responder este interrogante, daremos una mirada contextual a tres etapas de la vida de Nariño y su perfil como Precursor-Libertador y revolucionario neogranadino. La primera etapa (1765-1794) es la de un criollo autodidacta que vive sus primeros treinta años como amigo de virreyes y hombre ilustrado del Nuevo Reino de Granada. Salvo la primera etapa, en las dos restantes, que corresponden a los periodos 1794-1820 y 1821-1823, Nariño padecerá situaciones difíciles, tales como encarcelamientos, persecuciones y calumnias hasta su muerte, acaecida en Villa de Leiva el 13 de diciembre de 1823.</p> </div> </div> </div>2018-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/6Clausewitz y Sociedad2020-06-21T19:36:44-05:00Philippe Dufort<p>Algunos de los estrategas occidentales más destacados del siglo xx, como Helmuth von Moltke, Alfred von Schlieffen, Basil Henry Liddell Hart y el Coronel Harry Summers, entre muchos otros, llegaron a un entendimiento parcial de la obra del general Carl von Clausewitz. En el mismo sentido, algunos científicos sociales tales como Martin van Creveld (1991), Hans M. Enzensberger (1994), Robert D. Kaplan (1994), Mary Kaldor (1999) y Herfried Münkler (2005) participaron de distintas maneras en popularizar la idea de una ruptura cualitativa radical en los hechos de guerra ocurridos desde finales del siglo pasado. Lo «novedoso» de las guerras del siglo xxi era así descrito como el fin de la guerra interestatal «clausewitziana», tras ser reemplazada o bien por luchas primitivas no estatales, o bien por la ausencia de convicción, o en fin por la privatización de los enfrentamientos bélicos. Muchos de los autores que han escrito sobre las «nuevas guerras» menospreciaron a los pensadores que les precedieron y ofrecieron una aproximación no-histórica de lo «novedoso» en las guerras contemporáneas. La obra Las nuevas guerras de Mary Kaldor (2001), además de haber anunciado la muerte (teórica) de Clausewitz, recibió gran atención en los departamentos de ciencia política a causa de oponer a la guerra regular Estado-céntrica, las guerras «irregulares» financiadas por actores no estatales. La guerra tuvo cambios drásticos después de la Guerra Fría: ya no era un instrumento dirigido por alguna política en particular, sino un fenómeno caótico y sin sentido, administrado en su avidez por los llamados «señores de la guerra». Se puede afirmar que la mayoría de los detractores de Clausewitz no han leído De la guerra con el debido cuidado y han confundido varias consideraciones ontológicas y teóricas. Semejante falla obviamente no les impidió hacer contribuciones significativas. Sin embargo, las visiones estratégicas y los respectivos análisis sobre la guerra de parte de quienes se han inscrito en esta nueva tendencia, seguían siendo débiles en lo fundamental por una mala interpretación de los cambios radicales en los enfrentamientos bélicos de los últimos años, además de pasar por alto las continuidades y las variaciones en su naturaleza que dependen de las coyunturas históricas. La literatura de las nuevas guerras, no obstante sus limitaciones, tuvo un impacto constructivo importante: introdujo la renovación de los estudios empíricos, históricos y teóricos sobre el carácter cambiante de la guerra.</p>2018-11-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/5Perspectiva histórica de la sociología militar2020-06-21T19:36:32-05:00Héctor Martínez EspinelJorge Hernando Jaimes PinillosMauricio Pryor MorenoIsabel Forero de MorenoJulio Enrique Piragauta RodríguezDarío de Jesús Ruiz TinocoManuel Guillermo Robayo CastilloXimena Cujabante VillamilJuan Carlos Rocca Falla<p>La presente obra tiene su origen en el año 2007, cuando se crea en la Escuela Militar de Cadetes el Programa de Especialización en Sociología de lo Militar y se exploran, mediante la investigación sistemática, diferentes versiones sobre la sociología militar a nivel nacional e internacional. Se evidenció, en el país, una referencia bibliográfica limitada sobre este tema. Es así como la Dirección de Posgrados sustentó la necesidad de aportar, mediante un trabajo investigativo, documentos producto del conocimiento y experiencia del autor, motivo por el cual se estructuró el tema y fue trabajado en forma independiente.</p> <p>Teniendo en cuenta la alta calidad de los docentes y asesores de posgrado de la Escuela Militar, principalmente por el conocimiento vivido dentro de la institución y su pensamiento sociológico militar, se consultó con la dirección de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” para darle participación a varios docentes, personalidades militares y particulares de la sociología, la geopolítica y la historia para que con su aporte en estas áreas del conocimiento fuese posible consolidar el plan para la elaboración de la obra con fines de su divulgación y publicación.</p> <p>En el desarrollo de la obra, además de los autores de cada uno de los capítulos, participaron profesionales de condiciones excelsas, quienes conformaron un equipo cimentado en el conocimiento de la sociología y de la vida militar, aportando, mediante la investigación histórica y sociológica militar, sus valiosos conocimientos para nuestros lectores.</p> <p>La obra, desde sus comienzos, tuvo una evolución académica, histórica y sociológica en toda su estructura, partiendo del título previsto inicialmente: La sociología militar y su importancia en las Fuerzas Militares. Durante su perfeccionamiento investigativo, tuvo otras variaciones nominales tales como Visión de la sociología militar hasta llegar, al término y consolidación de la misma, a adoptar el título definitivo de Perspectiva histórica de la sociología militar, pertinente y coherente con el contenido en toda su extensión. A pesar de estos cambios, la obra ha conservado su esencia y el aporte fundamental para la sociología militar, constituyéndose en un documento valioso para las Fuerzas Militares.</p>2018-11-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/4Cultura de la investigación y gestión educativa2020-06-21T19:36:17-05:00Martha Hortensia Arana ErcillaVicente Hernán Ibarra ArgotyEdna Jackeline Latorre RojasJuan Sebastián Alejandro Perilla GranadosLuz Alexandra Garzón OspinaEdna Patricia López PérezAlberto Mera ClavijoJorge Enrique Ramírez CalvoRosana Andrade FuentesIrma Amalia Molina Bernal<p>La evolución de los conceptos contemporáneos sobre las ciencias militares demanda un interés por la comunidad académica al interior de la Facultad de Ciencias Militares. Por esta razón, los investigadores de la facultad abordan dentro de los procesos académicos el posicionamiento de la cultura investigativa en la formación de los estudiantes y profesores. El interés se centra en el desarrollo de las competencias investigativas, como fundamento del proceso educativo, concentrando la atención en las percepciones y representaciones de los estudiantes y profesores sobre la ciencia, la tecnología, la investigación, y en particular las ciencias militares, para la realización de procesos de investigación formativa, el logro de trabajos de grado de calidad y de proyectos de investigación que impacten el campo del conocimiento militar, como un sistema de conocimiento relacionado con la sociedad, a través de mejoras y cambios sistemáticos en la formación académica y en los procesos de investigación.</p> <p>La investigación traspasa las fronteras de las disciplinas particulares para conformar un todo integrado, multi, inter y transdisciplinar para las ciencias militares, eje central de la formación de sus profesionales. En ese sentido, Schmidt, (2014) reconoce que las ciencias militares son sociales porque la guerra es tratada como un fenómeno social y político donde se utilizan las ciencias sociales para lograr el éxito estratégico. Es así que las ciencias militares demandan investigación social. Para algunos, las ciencias militares responden a procesos de aplicación solamente de metodologías exactas y cuantitativas, parte de estos planteamientos son razonables, ya que en sí, la estrategia militar busca siempre la victoria en cada batalla. Sin embargo, también en ella intervienen aspectos culturales que afectan la sociedad en general. Los tipos de investigación, métodos y técnicas que se demandan no pueden limitarse a enfoques positivos, pues no son suficientes para explicar los fenómenos sociales, siendo necesario que las ciencias militares, como ciencia social, acudan a la investigación cualitativa e interpretativa de los asuntos políticos, jurídicos, educativos, entre otros.</p> <p>Sin embargo, el asunto relacionado con las ciencias militares y la investigación en este campo del conocimiento, no es sólo metodológico, sino que su punto de partida está en la comprensión epistemológica, teórica e histórica de éstas; cuestión que en la actualidad es ampliamente investigada y analizada en el campo de la profesión militar, pero que depende de los debates epistémicos de las ciencias sociales y de su relación con las ciencias técnicas y las ciencias naturales.</p> <p>Por tanto, cuando se determina el rol del investigador en ciencias militares se debe comenzar por asumir su orientación hacia la apropiación de una cultura científica del contexto en el que se encuentra inmerso. Desde este enfoque, las funciones y responsabilidades de los profesores e investigadores están también relacionadas con la cultura de la investigación en este campo específico; las competencias investigativas en cuanto a actitudes, valores e interés por la generación y el aporte social del conocimiento; de manera tal que se fortalezcan en el día a día sus habilidades para explicar y dar respuesta a las demandas de su entorno, necesitando de la colaboración de todos los que intervienen en el proceso de formación militar y profesional.</p> <p>Para desarrollar las competencias investigativas y el proceso complejo de su formación, es necesario entender que investigar va más allá del saber una metodología, sino que hay que motivar a la investigación, posicionarse en la polémica epistemológica e histórica de las ciencias militares, y desde allí asumir valores relacionados con la profesión y la sociedad. El dominio del conocimiento actualizado de la ciencia o ciencias con que se trabaja la investigación es el punto clave de la cultura de la investigación. Es necesario comprender que la metodología de la investigación es el cómo, el qué, y para qué se investiga; que elaborar un objetivo es necesario, que sólo se puede formular cuando el objeto, el tema y el contenido es claro, lo que significa que es en la ciencia y para la ciencia donde se hace la investigación. Por tanto, sin conocimientos científicos y profesionales no hay investigación posible, y mucho menos reflexiones y aportes científicos y tecnológicos a la sociedad.</p>2018-11-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/3Biografía de las palabras castrenses2020-06-21T19:36:00-05:00Jesús Alberto Suárez Pineda<div class="page" title="Page 21"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El tiempo es corto cuando se trata de dar cuenta de algunos hechos del lenguaje, por ínfimos que sean. Más aún cuando entran en la palestra sus unidades generatrices: las palabras, consideradas ya por separado, ya en la cadena hablada. En realidad, las palabras son entes que comparten la naturaleza de los seres vivos. Gracias a ellas, las lenguas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pero en su conjunto, las lenguas siguen siempre vivas, actualizándose en sus hablantes.</p> <p>El lenguaje no es ergon ‘obra terminada’ sino enérgeia ‘fuerza vital’, diría Wilhelm von Humboldt, el fundador de la filosofía del lenguaje. He aquí un enunciado que germinó en el terreno de la biología, en especial en las investigaciones de su hermano menor Alexander von Humboldt, a quien el Sabio Caldas informó sobre los resultados de su labor intelectual en la Expedición Botánica que dirigiera don José Celestino Mutis, en tiempos en que apenas se introducían las ideas educativas ilustradas en el Virreinato de la Nueva Granada.</p> <p>La fuerza vital de las palabras es la madre nutricia del lenguaje. Su poder se revitaliza bajo la lumbre del hogar donde se tejen las consejas, e incluso en los campamentos en que se escucha el fragor de las armas que defienden los ideales de la patria.</p> <p>En resolución, una de las empresas más fascinantes del mundo es el estudio de las palabras. Ellas son los materiales de que están hechos los pensamientos, así como de ladrillos están hechas las casas. Pero, a diferencia de los ladrillos, las palabras están vivas: crecen y cambian y se mueven de un significado a otro. Los antiguos poetas decían que eran creaturas aladas del aire, que transportaban sus preciosos mensajes de una mente a otra.</p> <p>La biografía de las palabras es, por tanto, la historia de voces, locuciones y expresiones idiomáticas que tienen vida y crecen y se mueven. Así como las naciones se desarrollan, así las palabras, en su forma y en su significado. Un esbozo de la evolución de las palabras nos permite arrojar una vívida luz sobre la raza que las emplea.</p> <p>La disciplina que estudia el origen de las palabras es la etimología, voz de creación estoica. Su objeto es llegar al étimo, es decir, a la verdad genealógica de aquéllas, mediante el análisis de distintas hipótesis en torno a esa verdad, desde la raíz más remota que permita explicar su significado primero, descubriéndolo en los confines primigenios de la historia de una lengua.</p> <div class="page" title="Page 22"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los enfoques de la lingüística estructural han ampliado el campo de acción de la labor etimológica, gracias a la aplicación de un método flexible para comprender la dinámica de los procesos productivos de la lengua, y encontrar étimos nuevos que revelan asociaciones paradigmáticas de las voces por analogía, sinonimia y metáfora, muy a pesar de los filólogos que buscan una sola etimología de una unidad léxica a partir de principios axiomáticos.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div>2018-11-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/2[Aristóteles] sobre el cosmos, para Alejandro de mundo2020-06-21T19:35:34-05:00Jesús Alberto Suárez Pineda<div class="page" title="Page 29"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>De mundo es una espléndida síntesis de cosmovisiones filosóficas, escrita en clave tanto física como teológica, atribuidas a Aristóteles, que guardan estrecha relación con doctrinas contenidas en el Protréptico y el diálogo Sobre la Filosofía, compuestos por el Estagirita en época temprana. El sistema del ‘cosmos’ presentado en la obra sigue, así, dos caminos: la disposición física del mundo, el primero, y la especificación de su orden espiritual, el segundo. En la aventura de estructurar un estado del arte sobre la interpretación y análisis de la concepción filosófica del tratado, la crítica moderna ha privilegiado la segunda vía, conciliando, en el plano teológico, incluso escuelas contrarias en la historia de la filosofía griega. No obstante, queda abierta la posibilidad para que en futuras investigaciones se desplieguen distintos horizontes de significación que propendan a una lectura del De mundo en perspectiva física, con miras a analizar su coherencia interna en ese sentido y que contribuyan a desarrollar argumentos en pro o en contra de su autenticidad. Tal es, pues, el intento que emprenderemos en este trabajo.</p> </div> </div> </div> <div class="page" title="Page 30"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Para un estudio general sobre la cuestión, en especial desde el punto de vista doctrinal, es de obligatoria consulta la monografía introductoria realizada al respecto por Giovanni Reale (1974) y luego complementada con la colaboración de Abraham P. Bos (Reale y Bos, 1995). Su trabajo de investigación hasta el momento ha sido uno de los más rigurosos, pues los autores hacen una exhaustiva y sistemática revisión de toda literatura sobre el tema, desde 1792 hasta su propia edición de 1995. Sin embargo, cabe anotar que el primero en atribuir el De mundo a Aristóteles fue Paul Gohlke (1936, pp. 323-335; cf. también su traducción An König Alexander über die Welt), pero sus teorías no tuvieron el éxito esperado ante la crítica especializada. Así pues, permítasenos hacer aquí una especie de sinopsis general de los resultados obtenidos con el ánimo de plantear luego una propuesta de lectura que coloque al De mundo en línea con la investigación aristotélica acerca de la Naturaleza.</p> <p>La hipótesis de trabajo de Reale y Bos (1995) pretende «integrar la visión teológica del tratado en sus relaciones de consistencia mutua con el conjunto de doctrinas de las obras perdidas de Aristóteles sobre la base de un completo análisis filológico-comparativo» (Reale y Bos, 1995, p. 385. Traducción propia). Para fundamentar su argumentación, los autores parten de la propuesta hecha por Jaeger acerca de la gran atención que habrá que prestársele al papel desempeñado por estas obras juveniles en la evolución del pensamiento aristotélico, de suerte que estas han de ser entendidas no como el signo de un distanciamiento con la filosofía platónica que habría de consolidarse progresivamente en los textos de la edad madura —según la hipótesis defendida por el propio Jaeger (2001)—, sino más bien a manera de complemento a tales escritos que hoy conforman el grueso del Corpus Aristotelicum, puesto que su objetivo más evidente es el de llevar a cabo la tarea de una mayor difusión de sus teorías, que en estos tratados de escuela vemos expuestas de forma más elaborada y con un muy alto nivel de abstracción por el Estagirita (Reale y Bos, 1995, p. 55). En este sentido, los autores han identificado cinco argumentos clave para la elucidación del problema relativo a la autenticidad del De mundo en relación con: 1) la doctrina filosófica; 2) algunos aspectos estilísticos; 3) el método de investigación seguido en la exposición; 4) la teoría meteorológica, y 5) la antigüedad de un himno órfico, citado en la obra.</p> </div> </div> </div>2018-11-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/1Amenazas a la seguridad y defensa nacional en la Amazonía colombiana2020-06-06T10:29:36-05:00Francisco Alexander Rodríguez Piramanrique<p>Aún desde antes de su fundación como república, Colombia no ha proyectado el desarrollo de la región amazónica colombiana como parte de sus políticas nacionales permanentes, lo cual no ha permitido que hoy día esté en un nivel de desarrollo al menos similar con el resto de las regiones del país, sino que, por el contrario, ha mostrado la situación de abandono estatal en que se encuentra. Esta problemática, sumada al hecho de que la Amazonía no es valorada como un interés nacional, evidencia la necesidad de elaborar un análisis detallado sobre esta región en su conjunto, que haga posible reflexionar en torno al interrogante ¿cuáles son los motivos por los cuales la Amazonía colombiana debe convertirse en un interés nacional?</p> <p>Se considera entonces necesario realizar esta investigación para aportar un análisis sobre las diversas potencialidades actuales y futuras que ofrece la región amazónica colombiana, en beneficio del bienestar y desarrollo de la nación, e igualmente para analizar el marco estratégico propuesto y desarrollado por Brasil, que podría aportar comprobadas experiencias y contribuir con esto a explorar alternativas que faciliten la implementación de estrategias para el desarrollo y el bienestar nacionales.</p> <p>En principio es importante tener claro como marco de referencia que en el país existen políticas sobre seguridad pero no sobre defensa nacional, las cuales hacen hincapié en políticas internas que buscan atender las demandas de un grupo social o región, para solucionar un problema específico, pero sin que exista una estrategia de seguridad y defensa basada en unos intereses nacionales definidos y compartidos por todos.</p> <p>Respecto a los intereses nacionales, es importante tener en cuenta que estos varían por fuerza de la situación general, de la visión de los gobernantes, de la prioridad para la seguridad o el desarrollo y de la capacidad del Estado para el mantenimiento o la conquista de esos intereses, puesto que de ellos se desprenden los objetivos políticos que los gobernantes fijan para preservarlos o conquistarlos frente a otros Estados (Santos, 2004, p. 25). Así mismo, es importante tener en cuenta los fundamentos conceptuales sobre seguridad, estrategia y uso de la fuerza, que en un enfoque contemporáneo Charles Philippe David resume en tres evoluciones: primera, los análisis de temas sobre seguridad son ahora principalmente de orden regional, internacional y global, que ante nuevos problemas de seguridad evolucionan y reorientan la formulación de las estrategias, pasando de una noción estatal a una de seguridad humana, al derecho a la existencia y a una determinada calidad de vida; segunda, las estrategias se definen conforme a la percepción que los actores políticos tengan sobre las amenazas contra ellos, y que pueden ser estrategias militares, coercitivas o de paz; la tercera evolución trata sobre la fuerza empleada para poner en marcha estrategias que mejoren la seguridad (David, 2008, pp. 57-92).</p>2018-11-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial de la Escuela Militar de Cadetes - Seesmichttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/55Operaciones de mantenimiento de la paz2020-06-21T19:37:21-05:00Manuel Guillermo Carrascal JácomeYehini Cortes NietoAndres Eduardo Fernandez Osorio<p style="text-align: justify;">Las OMP (operaciones de mantenimiento de la paz) desarrolladas por la ONU son inequívocamente una herramienta esencial de si Consejo de Seguridad para el apoyo y consolidación de los frágiles acuerdos de paz en distintas latitudes del orbe. Con el objetivo de garantiza un aporte exitoso, los países que contribuyen con contingentes deben alinear primeramente la decisión política con el marco leal nacional e internacional y, además, estructura el sistema nacional de apoyo de acuerdo con los requerimientos de las OMP. De hecho, es de esta manera como evidencias que están en la capacidad de ofrecer el apoyo esperado.</p> <p style="text-align: justify;">Para Colombia la participación en OMP constituye una excelente oportunidad para mejorar las capacidades del país y para que sus Fuerzas Militares se proyecten internacionalmente. No obstante, para poderse postular con éxito o participar en estas misiones, el país debe prepararse jurídica y logísticamente. Esta obra presenta una visión actualizada de los sistemas nacionales de apoyo d ellos países de la región (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay) que han contribuido ampliamente en distintas OMP: analiza por separado cada uno de ellos, ponen en evidencia sus aciertos y dificultades, y generan un sumario de reflexiones finales. El estudio de estas experiencias conforma un insumo invaluable para analizar de forma acertada las posibilidades reales y las implicaciones de la participación de Colombia en este tipo de misiones. Finalmente, los autores hacen una aproximación a la conformación de un sistema nacional de apoyo de Colombia en el marco del posconflicto, sistema en el que se articulan las diferentes instituciones, actividades y procesos necesario para su participación.</p>2018-10-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/105Revista Procer 20182022-08-08T17:23:10-05:00Erika Constanza Figueroa Pedreros<p>La<strong> Revista Procer</strong> busca plasmar, divulgar y entregar al público en general contenidos de Historia Militar, tanto universal, regional y nacional. Volumen 3, Número 3.</p>2018-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/58Educación científica y cultura investigativa en Ciencias Militares2020-06-21T19:26:40-05:00Martha Hortensia Arana ErcillaVicente Hernán Ibarra Argoty<p>Esta es la segunda edición (corregida y ampliada) del libro que fue publicado en su primera versión en el año 2013. Es el resultado de investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias Militares por profesores investigadores y profesionales en educación, ciencias militares, psicología y de otras áreas de conocimiento relacionadas con la formación militar. El propósito de la obra es brindar a la comunidad académica en general y a la Escuela Militar de Cadetes “General Jose Maria Córdova” en particular, una serie de instrumentos que permitan mejorar los procesos académicos de investigación formativa y el desarrollo de competencias.</p>2018-03-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Sello Editorial ESMIChttps://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/106Revista Procer 20172022-09-08T11:16:28-05:00Erika Constanza Figueroa Pedreros<p>La<strong> Revista Procer</strong> busca plasmar, divulgar y entregar al público en general contenidos de Historia Militar, tanto universal, regional y nacional. Volumen 2, Número 2.</p>2017-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sello Editorial ESMIC