Instrucciones para autores
Proceso editorial
Política de calidad
Enviar un libro
Las consecuencias del conflicto armado interno en el posacuerdo colombiano
Sinopsis
Este libro explora a través de diversas perspectivas, las complejas problemáticas que ha generado el conflicto armado interno en Colombia así como los efectos de algunas de las decisiones que se han tomado para su mitigación. Los siete capítulos que componene esta obra constituyen un valioso aporte al estudio de la vulneración de los derechos humanos y la protección de las víctimas en el marco del posacuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con lo cual se hace un llamado a la reconciliación nacional y a la reconstrucción del tejido social.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Análisis de las acciones de atención y tuición a “niños soldados” en el posacuerdo colombiano
-
Capítulo 2. Evaluación de las políticas públicas de atención a víctimas que han sufrido explotación infantil en el posacuerdo
-
Capítulo 3. Reparación integral para las comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado interno
-
Capítulo 4. La atención a las víctimas de prostitución forzada durante el conflicto armado interno en el posacuerdo
-
Capítulo 5. Intervención del Sistema Interamericano de Derechos Humanos e incidencia de los gobiernos extranjeros en el posacuerdo
-
Capítulo 6. El Acuerdo de Paz con las FARC: un modelo para su análisis
-
Capítulo 7. Escenarios de incertidumbre: crimen organizado trasnacional y potenciadores del riesgo (Brasil y Chile)
Descargas
Citas
Capítulo 1
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., y Vasco, E. (2001). Concepciones de un grupo de niños y niñas de Colombia acerca de la vida, la muerte, la paz y la violencia. Revista Educación y Pedagogía, 13(31), 187-199.
Álvarez Calderón, C. y Rodríguez Beltrán, C. (2018). Ecosistemas criminales. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
Arango, C. (1984). FARC Veinte años. De Marquetalia a la Uribe. Ediciones Aurora.
Avendaño, W. R., Gómez, H. F., y Triana A. J. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores, 22(2), 256-273. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5
Bello-Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista Criminalidad, 51(1), pp. 163-177.
Bermúdez Tapia, M. (2012). La lucha contra acciones vinculables al terrorismo en el Perú. Revista de Análisis Especializado en Jurisprudencia, 53(5). 9-10
Bermúdez Tapia, M. (2019 a). La autonomía del Derecho Procesal de Familia en función a la atención de los conflictos familiares judicializados. En: Torres Carrasco, M. (2019) Derecho Procesal de Familia. Editorial Gaceta Jurídica.
Bermúdez Tapia, M. (2019 b). Análisis del perfil criminológico de adolescentes infractores para evaluar tasas de reincidencia delictiva que afecte la seguridad ciudadana. [Documento de trabajo]. UPSJB
Cabrera Cabrera, L. y Corcione Nieto, M. (Eds.). (2018). Aportes y retos en el posacuerdo: Una perspectiva desde las ciencias militares. Sello Editorial ESMIC.
Cabrera Cabrera, L. J., Corcione Nieto, M. A., Figueroa Pedreros, E. C. y Rodríguez Macea, C. D. (2018). Sobre relatos y memoria. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 177-201. https://doi.org/10.21830/19006586.363
Cardona Londoño, J. C. (2019). El escenario del posacuerdo y sus incidencias en la transforma¬ción de las estrategias de defensa y seguridad del Estado colombiano. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(1), 167-183.
Castro Torres, I. E., Casallas Torres, D. F., y Salgado Torres, A. K. (2019). Representación social del Ejército Nacional en niños y niñas en condición vulnerable de Bogotá. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 327-355. https://doi.org/10.21830/19006586.405
Castellanos-García, D. (2019). La exigencia del principio de distinción como estrategia de resistencia civil al conflicto armado en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76693
Cifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabao social. Universidad Nacional de Colombia, 11, 87-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4070931
Cillero, M. C. (1999). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. OEA. http://bit.ly/37wNL5E
Constitución Política de Colombia. (1991, julio 20). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J., y Rojas Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Cubides-Cárdenas, J. A., Sierra-Zamora, P. A., y Azuero, J. C. (2018). Reflexiones en torno a la Justicia Transicional en Colombia: Fuerzas Armadas, víctimas y posacuerdo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2), 11-24.
Cubides-Cárdenas, J., y Sierra-Zamora, P. (2018). Reparación integral de las víctimas en la justicia transicional: historia, debate y actualidad dentro del acuerdo de paz firmado por el gobierno de Colombia y las FARC-EP. En E. A. Velandia Canosa (Ed.), Derecho procesal constitucional. Universidad la Gran Colombia.
Cubides-Cárdenas, J., González, J., y Sierra-Zamora, P. (2017). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia y discriminación con enfoque de género en los precedentes del sistema interamericano. En A. J. Martínez (Ed.), Derechos económicos, sociales y culturales. Ediciones Nueva Jurídica.
Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., y Núñez, M. D. (2017). El fuero militar en el derecho colombiano vs. El derecho ecuatoriano. En J. Cubides-Cárdenas (Ed.), El fuero militar: justicia interamericana y operaciones para el mantenimiento de la paz. Sello Editorial ESMIC.
Cubides-Cárdenas, J., Súarez, J. S. P., y Sierra-Zamora, P. A. (2018). El derecho internacional humanitario y la corte interamericana de derechos humanos en la protección de los derechos de verdad u justicia a las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Cuestiones dialécticas en torno a los derechos humanos y la paz, 164-186.
Cubides-Cárdenas, J., Vivas, T., y Sierra-Zamora, P. (2018). Exordio conclusivo: de la respon¬sabilidad internacional y la protección ambiental. En J. Cubides Cárdenas, y T. G. Vivas Barrera (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto. Universidad Católica de Colombia.
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A., y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la segu¬ridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
De la Cruz Orozco, I., y Rubio, B. H. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indí¬gena en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-11.
Estrada, A., Ripoll, K., y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de repara¬ción con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112.
Fernandez-Osorio, A., y Pachon Pinzon, R. (2019). Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(1), 31-56. https://doi.org/10.18359/ries.3356
Fernández-Osorio, A. E. (2019). La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional. Análisis Político, 32(95), 104-124. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80977
Garay Acevedo, C. P., y Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi.org/10.21830/19006586.307
García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Sextante, 5. https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/ sextante-5/horizontes/cooperacion-internacional-y-posconflicto-en-colombia
García-Ruiz, M. A. (2017). Grupos posdesmovilización y ejercicio de la oposición política en Colombia. Reflexión Política, 19(37), 100-118. https://doi.org/10.29375/01240781.2770
Giraldo Chaparro, F. R. (2019). Las Fuerzas Militares como instrumento de socialización del Estado. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 939-970. https://doi.org/10.21830/19006586.517
Güémez, A. M., Calderón Seminario, C., Valla, C., Arrascue, L., y Moya, M. (2019). La situa¬ción de las niñas, niños y adolescentes en Ucayali. Unicef.
Guevara Martínez, C. A. (2019). Los niños(as) afectados por el Conflicto Sirio Participación de la UNICEF en el marco del DIH (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21174/ GuevaraMartinezCarlosAndres2019.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Gutiérrez López, C., y Lefèvre, F. (2019). Descubrimiento del abuso sexual del niño: revelación o silencio. Revista Cubana de Salud Pública, 45, 13-20.
Guzmán, G. (2019). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social (Tomo 2, Vol. 11). Ediciones Tercer Mundo.
Imbeault, M. (2018). El destino de los civiles en la nueva guerra justa. Una perspectiva cana¬diense. Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 23-36. https://doi.org/10.21830/19006586.322
Jamardo Lorenzo, A. (2019). La preconstitución de la prueba en el proceso penal [Tesis de pregrado, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/9857
Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Interaktive-Demokratie.org. http://bit.ly/2S7jW4W
Jaramillo-Osorio, N. C., Tobón-Zapata, Y., Múnera-Pérez, N. J., Ospina-Valle, E. A., y Quintero López, C. (2019). Perfil psicológico y neuropsicológico de víctimas del conflicto armado en Colombia. Funlam Journal of Students’ Research, 3, 144-161. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/3139
Maldonado Fuentes, F. (2014). Estado y perspectivas de la reforma proyectada en Chile sobre el sistema de protección de menores de edad. Ius et Praxis, 20(2), 209-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000200006
Medina, M. N., Catuto, S. P., Castillo, H. M., y Morales, C. F. (2019). Abuso infantil y su inci¬dencia en el desarrollo académico. Reciamuc, 3(3), 651-678. 70
Montenegro-Trujillo, A., y Posada, C. E. (1994). Criminalidad en Colombia. Borradores de Economía, 4.
Moreno, M. A., y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ágora USB, 16(1), 193-213.
Nogueira, M. A. (1999). Un Estado para la sociedad civil. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 14, 1-13.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.Pdf
Peña Chivata, C., Sierra Zamora, P. A., y Hoyos Rojas, J. C. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. https://doi.org/10.21830/19006586.473
Pérez, G. (2005). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 48, 234-293.
Puig, S. M. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Bosch.
Quesada, R. M., Díaz, Y. N., Sánchez, L., y Vázquez, W. (2019). Intervención educativa sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil en familias disfuncionales. Revista Electrónica Medimay, 26(1), 30-42.
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Ramelli, A. (2003). La Constitución colombiana y el derecho internacional humanitario. Univer-sidad Externado de Colombia.
Ramírez, P. (2009). Ciudadanías negadas. Victimización histórica, reparación y (re)integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas. Reflexión Política, 11(21), 92-107.
Ramírez, P. A. (2010). Reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano: aproxima¬ción al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136.
Roldán-Valencia, I. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), p. 41-66.
Romero Sánchez, A., Beltrán Hernández, D., Romero, C., y Sierra-Zamora, P. (2015). La extradición en el gobierno de la prosperidad democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014. En A. Gómez Jaramillo, J. E. Carvajal Martínez, A. Romero Sánchez, B. Pérez Salazar, D. Beltrán Hernández, C. Romero, y P. Sierra-Zamora, P (Eds.), El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Universidad Católica de Colombia.
Ruano Domínguez, S. D. (2019). Medidas de reparación en el marco de justicia en transición para los adultos que fueron reclutados forzosamente siendo niños. Víctimas y/o victimarios en el conflicto armado [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Ruiz Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.
Sánchez, D., Castaño, G. A., Sierra, G. M., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, J., y Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista CES Psicología, 12(3), 1-19. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.3.1
Sánchez, R. M., Maturana, L. A., y Manzano, L. D. (2019). Indicador de Bourguignon y Chakravarty de pobreza multidimensional en Colombia. Documentos FCE-CID Escuela de Economía, 98, 1-22.
Sierra-Zamora, P. A., y Cubides-Cárdenas, J. A. (2018). Derechos Humanos en Colombia: a raíz del conflicto armado con las FARC [Documento de trabajo]. http://dx.doi.org/10.17605/OSF.IO/CWK56
Sierra-Zamora, P. A., y Jiménez-Barrera, L. V. (2019). Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Novum Jus, 13(2), 1-14.
Sierra-Zamora, P. A., Ávila, F. M., Cubides, J., y Caldera, J. E. (2018). Visión conclusiva y prospec¬tiva de la justicia constitucional en Colombia. Ediciones Ciencia y Derecho.
Solano, P., Mauricio, A., y Rodríguez, C. A. (2019). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes y el principio de oportunidad (Tesis de Grado). Bogotá: Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15405
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Recuperado desde: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
Torrijos Rivera, V., y Abella Osorio, J. D. (2018). El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 31-60. https://doi.org/10.21830/19006586.342
Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo.
Valencia-Agudelo, G. D., Montoya-Polanco, J. D., y Loaiza-Mejía, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 37, 50-70. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i37.6203
Capítulo 2
Acevedo Suárez, A., y Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46 (124), 33-45.
Bermúdez-Tapia, M. (2007). La Constitución a través de las sentencias del Tribunal Constitucional. Ediciones Legales.
Bermúdez-Tapia, M. (2012). Derecho procesal de familia. Editorial San Marcos.
Bermúdez-Tapia, M. (2018). Legitimidad de la legislación en el Estado de Derecho. En A. Martínez Lazcano, y A. Islas Colín (Eds.), Derechos humanos: la transformación de la cultura jurídica. Ediciones Nueva Jurídica
Bermúdez-Tapia, M. (2019). Análisis del perfil criminológico de adolescentes infractores para evaluar tasas de reincidencia delictiva que afecte la seguridad ciudadana. [Documento de trabajo]. UPSJB.
Bohórquez, L. M. (2009). El trabajo infantil en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co
Cabrera Cabrera, L. J., Corcione Nieto, M. A., Figueroa Pedreros, E. C. y Rodríguez Macea, C. D. (2018). Sobre relatos y memoria. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 177-201. https://doi.org/10.21830/19006586.363
Camacho Ordóñez, L. B., y Trujillo González, M. A. (2009). La explotación sexual comer¬cial infantil: una ganancia subjetiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1009-1025.
Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogo¬tanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-Ando, 6(1), 41-58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a03
Castro Torres, I. E., Casallas Torres, D. F., y Salgado Torres, A. K. (2019). Representación social del Ejército Nacional en niños y niñas en condición vulnerable de Bogotá. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 327-355. https://doi.org/10.21830/19006586.405
Cillero, M. (1999). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño número, 125, 1-16.
Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) 119- 125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J., y Rojas Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A., y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la segu¬ridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
CSI (2008). Trabajo Infantil. Confederación Sindical Internacional. Bélgica. https://www. ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf
FARC-EP. (2019). Programa Agrario de los Guerrilleros. https://www.farc-ep.co/octava-confe¬rencia/programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep.html
Fernández-Osorio, A. E. (2019). La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional. Análisis Político, 32(95), 104-124. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80977
Fernandez-Osorio, A., y Pachon Pinzon, R. (2019). Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(1), 31-56. https://doi.org/10.18359/ries.3356
Gaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y sociedad, 43(1), 63-80.
Gálvez, Í. Á. (2014). Universales, absolutos e inalienables: los derechos indestructibles. Revista de Humanidades de Valparaíso, (4), 63-80.
Garay Acevedo, C. P., y Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi.org/19006586.307/10.21830
Gómez, Z. P. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, 90-80 ,26.
Jiménez-Peña, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 48(27), 96-67. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.cao27-48.mrse
Jiménez Villarreal, J. E., y Jiménez Montalvo, D. A. (2019). Violencia sexual en zonas de posconflicto. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 505-523. https://doi. org/19006586.436/10.21830
Martínez, A. M. (2001). Trabajo infantil y subjetividad: una perspectiva necesaria. Estudios de Psicología, 244-235 ,)2(6. http://dx.doi.org/10.1590/S294-1413X2001000200011
Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 85-64 ,62. https://doi.org/10.7440/ colombiaint62.2005.04
Niño González, C. A. (2016). El narcotráfico mutante: nueva perspectiva de análisis del fenómeno en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 124-113. https://doi.org/19006586.45/10.21830
Novoa, D. P. S. (2017). El sistema pensional colombiano: desafíos después de la reforma y re-reformas. El Cotidiano, (135-128 ,)204.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
OIT y IPEC (2003). Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil en Colombia, 2003-2006. Colombia: Organización Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_7493/ lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_ COMMENT_ID:2243535
Pautassi, L. C., y Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organiza¬ciones sociales y comunitarias. Cepal.
Peña Chivata, C., Sierra Zamora, P. A., y Hoyos Rojas, J. C. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. https://doi.org/10.21830/19006586.473
Pinzón, Á. M., Briceño, L., Gómez, A. I., y Latorre, C. (2003). Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 1(2), 151-163.
Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 681-706.
Roldán Ruiz, J. (2002). Conversaciones cruzadas: otras voces hablan del arte como una posible herramienta para la construcción de paz. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/20178
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.
Sánchez, S. (2019). Así ha sido la Colombia de las FARC: más de 7 millones de víctimas en 52 años. Magnet.xataka.com. https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/asi-ha-si¬do-la-colombia-de-las-farc-mas-de-7-millones-de-victimas-en-52-anos
Soto, M. (2012). Trabajo infantil. F. Romani Allpacca, Entrevistador.
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adoles¬centes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Centro de Memoria Histórica.
Usera, R. C. (2006). El derecho a la integridad personal. Lex Nova.
Valencia, G. D., Gutiérrez Loaiza, A., y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, 149-174.
Vasques, F., Martins, F. C., y Pinto de Azevedo, A. (2004). Aspectos psiquiátricos do tratamento da obesidade. Archives of Clinical Psychiatry, 31(4), 195-198. http://dx.doi.org/10.1590/ S0101-60832004000400013
Capítulo 3
Álvarez Calderón, C. y Rodríguez Beltrán, C. (2018). Ecosistemas criminales. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
Barrera Machado, D., Villa Gómez, J. D., y Insuasty Rodríguez, A. (2018). Significados cons¬truidos en torno a la paz por comunidades residentes en el municipio de San Carlos, Antioquia: efectos psicosociales de la captura de la paz. Kavilando, 10(1), 53-77.
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Programa Andino de Derechos Humanos; Universidad Andina Simón Bolívar.
Bermúdez-Tapia, M. (2011). Los derechos lingüísticos. Ediciones Legales.
Bermúdez-Tapia, M. (2017). Análisis del manejo del desarrollo legislativo y temático de la consulta a pueblos indígenas. Revista de Análisis Especializado en Jurisprudencia, 39(4). 27-404
Bustamante, V. L. (2015). Lineamientos de política pública a partir de la doble incidencia entre la ley 1448 de 2001 y los sobrevivientes del desplazamiento forzado. Revista Eleuthera, 12, 162-177.
Cáceres-Mendoza, E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 7(2), 55-87. https://doi.org/10.14718/NOVUMJUS.2013.7.2.2
Carrión-Mena, F. (2007). Percepción inseguridad ciudadana. Flacso.
Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cetil, 1(2), 101-112.
Chackiel, J., y Peyser, A. (1994). La población indígena en los censos de América Latina. Repositorio Digital Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12491
Cortés Sánchez, E. M., Cova Villanueva, M., Forer, A., Busintana, K., y Ramírez Hernández, H. F. (2017). Proceso de justicia y paz. Evaluación y aportes en casos de pueblos indígenas. Editorial Educosta.
Cubides-Cárdenas, J., y Sierra-Zamora, P. (2018). Reparación integral de las víctimas en la justicia transicional: historia, debate y actualidad dentro del acuerdo de paz firmado por el gobierno de Colombia y las FARC-EP. En E. A. Velandia Canosa (Ed.), Derecho procesal constitucional. Universidad La Gran Colombia.
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A., y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la segu¬ridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
D’Angelo, A. (2017). Restituir las tierras en el marco del postconflicto colombiano: una mirada al caso indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 22(2), 112-135. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.618
Domínguez García, V. J. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15(4), 633-666.
Fajardo, R. Y. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho, 30, 171-195.
Ferrajoli, L. (2016). La justicia penal transicional para la Colombia del postconflicto y las garan¬tías para la paz internacional. Crítica Penal y Poder, 10, 146-161.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.
Garay Acevedo, C. P., y Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi. org/10.21830/19006586.307
Gaviria, D., y Yimi, A. (2016). Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. Universidad Católica de Colombia.
Giraldo Chaparro, F. R. (2019). Las Fuerzas Militares como instrumento de socialización del Estado. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 939-970. https://doi. org/10.21830/19006586.517
Gómez, R. S., y Prada, M. A. (2013). Reflexiones en torno a la aplicación de la Ley 1448 de 2011 y la restitución de tierras en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 533-566.
Güejía Campo, J. D. (2017). Proyecciones y apuestas políticas de la Guardia Indígena Nasa del Resguardo de Tacueyó, municipio de Toribio, Cauca, frente al escenario de Posacuerdo (2016- 2017) [Trabajo de pregrado]. Biblioteca Digital de la Universidad del Valle. http://biblio¬tecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13241
Ibáñez, A. M., y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, 1-114.
Ibeas, J. (1995). Génesis y desarrollo de un movimiento armado indígena en Colombia. América Latina Hoy, 10, 37-48.
Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Interaktive-Demokratie.org. http://bit.ly/2S7jW4W
Jimeno, M., Varela, D., y Castillo, Á. (2011). Experiencias de violencia: etnografía y recompo¬sición social en Colombia. Sociedade e Cultura, 14(2), 275-285. https://doi.org/10.5216/ sec.v14i2.17604
Kalmanovitz, P. (2010). Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 59-85.
Laurent, V. (1997). Población indígena y participación política en Colombia: las elecciones de 1994. Análisis Político, 31, 63-81.
López, W., Andrade, A. F, y Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condi¬ción necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194.
Lozano-Acosta, C. H. (2010). El daño ambiental en los programas de reparación colectiva para comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas por el conflicto armado en Colombia. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), 287-322.
Marulanda, M., y Moya, A. (2012). Reparación transformadora, retorno y restitución de tierras: apuntes sobre el artículo 101 de la ley 1448 de 2011. Revista de Derecho Público, 29, 4-38. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.29.2012.01
Meertens, D. (2016). Justicia de género y tierras en Colombia: desafíos para la era del posacuerdo. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 102, 89-100. https://doi.org/10.18352/erlacs.10166
Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, 15(1), 115-126.
Moreno, J. D. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para la Colombia del posacuerdo. Análisis Político, 30(90), 175-193.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano, 53.
Piñeros-Petersen, M., y Ruiz-Salguero, M. (1998). Aspectos demográficos en comunidades indí¬genas de tres regiones de Colombia. Salud Pública de México, 40, 324-329.
Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., y Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 231-240. https://doi. org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Reina, J. V. (2014). Análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la partici¬pación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 165-206.
Rettberg, A. (Comp.). (2012). Construcción de paz en Colombia. Ediciones Uniandes.
Rocha-Buelvas, A. (2012). Derecho a la salud en Colombia: la utopía anunciada. Espacio Abierto, 21(1), 59-80.
Rodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Sandoval, D. A. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, 25, 237-273.
Sandoval, E. A., y Capera, J. J. (2018). El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina. Ratio Juris, 13(27), 145-172. https://doi. org/10.24142/raju.v13n27a6
Serna, D. R. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113.
Sevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Perspectivas Internacionales, 3(1), 7-24.
Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano [Documento de trabajo]. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/7KM83
Sierra-Zamora, P. A., y Cubides-Cárdenas, J. A. (2018). Derechos humanos en Colombia: A raíz del conflicto armado con las FARC [Documento de trabajo]. https://doi.org/10.17605/ OSF.IO/CWK56
Sierra-Zamora, P. A., y Jiménez-Barrera, L. V. (2019). Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Novum Jus, 13(2), 1-14. https://doi.org/10.14718/ NovumJus.2019.13.2.7
Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. Harvard Human Rights Journal, 16, pp. 69-94.
Uprimny-Yepes, R., y Sánchez, N. C. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios socio-jurídicos, 12(2), 305-342.
Villa, H. V., y Joinet, L. (2008). Introducción a la justicia transicional. Claves de Razón práctica, 180, 76-82.
Villa, W., y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Iwgia.
Yrigoyen, R. (1999). Reconocimiento constitucional del derecho indígena y la jurisdicción especial en los países andinos (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador). Revista Pena y Estado, 4, 1-19.
Žilinčík, S. (2019). La atribución pública como reguladora de emociones. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 869-889. https://doi.org/10.21830/19006586.528
Capítulo 4
Acosta, R. A., Brunet, M. A., y Laguna, J. C. (2017). La calidad de la información periodística de El Espectador.com. El caso del plebiscito por la paz, 2016 en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1502-1514.
Aguado, A. (1999). Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Universitat de València.
Alcañiz Moscardó, M. (2009). La presencia de las mujeres en la resolución de los conflictos armados: mediación y capacitación. Informació Psicològica, 96, 43-53.
Almagro Iniesta, M. M. (2014). La desglobalización de la sociedad civil: los casos de Burundi y Liberia sobre los derechos de la mujer. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, 105, 117-139.
Amnistia Internacional (2015). Los derechos de los trabajadores y trabajadoras sexuales son dere¬chos humanos. Catherine Murphy, Policy Advisor at Amnesty International.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2002). Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta, la prostitución y pornografía infantil, 2000. ONU. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPSCCRC.aspx
ASOTRANS (2016). Pedagogía sobre el acuerdo gobierno FARC-EP. Programa de protección integral para las FARC-EP cuando se constituyan en partido o movimiento político. Boletín Informativo. https://www.asotrans.org/index.php/2016-08-23-14-31-33/boletin-informa¬tivo/item/219-pedagogia-sobre-el-acuerdo-gobierno-farc-ep-programa-de-proteccion-in¬tegral-para-las-farc-ep-cuando-se-constituyan-en-partido-o-movimiento-politico
Azkue, I. M. (2007). Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz. Hegoa.
Bermúdez-Tapia, M. (2012). Políticas públicas en materia penal sobre la atención de emergen¬cias sociales. Gestión Pública y Desarrollo, 56(5) 21-24
Berrío, J. M. (2013). Las mesas de participación de víctimas: ¿una frustración más o un meca¬nismo de transformación social? Revista de Derecho Público, 31, 5-33. http://dx.doi. org/10.15425/redepub.31.2013.06
Betancur, C. B., y Cortés, A. F. M. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. CES Psicología, 4(1), 32-51.
Binstock, H. (1998). Hacia la igualdad de la mujer: avances legales desde la aprobación de la conven¬ción sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Repositorio Digital de la Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5865
Boer Cueva, A. R. (2015). En busca de la justicia transicional mediante el mantenimiento de paz. A gendered analysis. Relaciones Internacionales, 28, 105-128.
Bremer, J. J. (2017). Tiempos de guerra y paz. Los pilares de la diplomacia: de Westfalia a San Francisco. Editorial Taurus.
Cadavid, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 4(7), 301-318.
Caicedo, L. P. (2008). Gravedad penal de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado colombiano (Ponencia). https://humanas.org.co/archivos/humanas_documento_ pon_48Ponencia_Gravedad_penal_de_la_Violencia_Sexual.pdf
Calderón, Y. P., y Campos Ríos, G. (2013). Las mujeres jóvenes en México: ¿estudian o trabajan? Última Década, 21(39), 63-83.
Casado-Neira, D. C., y Pérez Freire, S. (2015). Sexo, masculinidades y las víctimas expiatorias. Las mujeres en contexto de prostitución en los medios: la mirada desde las ONG. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(2), 25-40.
Casares, A. M. (2002). Las mujeres y la “paz en la casa” en el discurso renacentista. Chronica Nova, 29, 217-244.
Casaús Arzú, M. E. (1999). Reflexiones en torno a la legitimidad del Estado, la nación y la identidad en el marco de los acuerdos de paz en Guatemala. Anuario de Estudios Centroamericanos, 25(1), 7-31. https://www.jstor.org/stable/25661310?seq=1
Cassinel, E. (2017). Colombia: un proceso de paz innovador. Enfoque de género. Cuadernos de Estrategia, 189, 203-208.
Castellanos, E., Ranea, B., y Burgos, I. (2013). Investigación sobre prostitución y trata de mujeres. Aprosers.
Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, 1, 1-28.
Céspedes-Báez, L. M. (2017). En los Confines de lo Posible: inclusión del enfoque de género en el Acuerdo de la Habana. Utopía u oportunidad fallida. Análisis crítico del Acuerdo de Paz, 295-326.
Checa, F., y Acién, E. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prosti¬tución forzada en España. El plan integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de Antropología, 27(1).
Clark, K. (2001). Género, raza y nación: la protección a la infancia en el ecuador (1910-1945). En M. Moscoso (Comp.), Palabras del silencio: las mujeres latinoamericanas y su historia (pp. 219-256). Abya-Yala.
Convención de Belem do Para (1995). Convencion Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer “Convencion De Belem Do Para”.
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J., & Rojas Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Cubides-Cárdenas, J., González, J., y Sierra-Zamora, P. (2017). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia y discriminación con enfoque de género en los precedentes del sistema interamericano. En A. J. Martínez (Ed.), Derechos económicos, sociales y culturales. Ediciones Nueva Jurídica.
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A., y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la segu¬ridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
Daich, D. (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 33(1), 71-84. https://doi.org/10.34096/runa.v33i1.340
De Paz Trueba, Y. E. (2006). Beneficencia, control social y disputas de las mujeres en el espacio público del sur bonaerense a fines del siglo XIX y principios del XX. Temas de Historia Argentina y Americana, 9, 143-164.
Defensoria del Pueblo (2017). Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. https://verdadabierta.com/wp-con¬tent/uploads/2018/11/Informe-PNIS-2017-para-web-1.pdf
Dumitrascu, A. (2018). Las mujeres en MENA: empoderamiento para la paz. Boletín IEEE, 12, 343-359.
Durango Álvarez, G. A. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y pueblos indígenas: un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colom¬biana. Revista de Derecho, 37, 111-130.
Esquit, E., y García, I. (1998). El derecho consuetudinario, la reforma judicial y la implementación de los acuerdos de paz. FLACSO, Programa Guatemala.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau, 17(7), 1-24.
Garavito, A., Iregui, A. M., y Ramírez, M. T. (2012). Inversión extranjera directa en Colombia: evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía, 713, 1-64. https://www. banrep.gov.co/es/node/27981
Garay Acevedo, C. P., y Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi.org/10.21830/19006586.307
Garbay, S. (2004). Migración, esclavitud y tráfico de personas [artículo]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/616
Gherardi, N. (2006). Notas sobre acceso a la justicia y servicios jurídicos gratuitos en expe¬riencias comparadas: ¿un espacio de asistencia posible para las mujeres? En H. Birgin, y B. Kohen (Comps.), Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencia comparada. Editorial Biblos.
Gómez Suárez, L. N., David, D., y De Jesús, C. (2017). Las normas y políticas públicas para la mujer emprendedora en el contexto del postconflicto. Repositorio de la Universidad Católica Luis Amigo. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/bitstream/ucatolicaa¬migo/69/2/Fulam_mujer.pdf
González, M. F. (2017). La “posverdad” en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 269, 115-126.
Grau, M. (2013). Recordar para olvidar la desigualdad de género. Revista de Derecho Público, 31, 2-33. https://doi.org/10.15425/redepub.31.2013.11
Guío Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, 4(3), 65-81.
Güiza Suárez, L., Rodríguez-Barajas, C. D., Ríos Osorio, B. O., y Moreno Gallo, S. S. (2016). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 117-147. http:// dx.doi.org/10.12804/esj18.02.2016.04
Heim, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 23, 234-251.
Hernández, R. P., y Gras, R. M. L. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicoló¬gicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 11-17.
Hernández, L. (2016). Rojas y violetas: relacionamiento entre mujeres farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz [Tesis doctoral]. Universidad del Rosario.
Humanas (2017). Equidad de género y derecho de las mujeres. El acuerdo final para la paz. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_7354_q_Equidad-Genero- Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf
Ibáñez, A. M., y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, 1-114.
Ibarra Melo, M. E. (2011). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y Economía, 13, 66-86.
López, J. G., y Hernandis, C. V. (2018). Impulsando el protagonismo de las mujeres en el proceso de paz de Colombia. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (2), 125-133.
Marín, P. R., y González, L. R. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. https://doi.org/10.21500/16578031.2827
Mateos, O. (2005). Angola: el complejo camino hacia la paz. Nova África, 16, 11-21.
Meneses, J. E. (2014). Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. ONU Mujeres.
Mesa, M. (2014). Por un futuro de paz en Colombia: incorporando las propuestas de las mujeres. Anuario CEIPAZ, 7, 219-244.
Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, (24), 36-50.
Mesa, M. (Ed.). (2006). La cooperación al desarrollo y la construcción de la paz (Vol. 142). Cáritas Española.
Mouly, C. (2016). Mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz en Guatemala: lecciones aprendidas para la paz territorial en Colombia. Revista CS, 19, 115-140.
Mustafá Pabón, A. H. (2017). El sector privado y la construcción de paz en Colombia: la mujer, un actor clave en la sostenibilidad de la paz [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.
Naciones Unidas (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Nueva York, Ginebra. pp. 1-130. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
Niño, M. B. (2017). Aspectos novedosos de la participación política de las mujeres en el proceso de paz con las FARC-EP. Cuadernos de Estrategia, 189, 209-220.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
ONU (1951). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la pros¬titución ajena. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 317 (IV), de 2 de diciembre de 1949.
Olaya, M. A. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, (-), 79-102. https://doi. org/10.18046/prec.v0.1406
Palacios Gómez, J. L. P. (2001). Las técnicas cualitativas de investigación social en la medición de la calidad de los servicios públicos: una aproximación teórica y metodológica. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (4), 85-100.
Pascual, C. P., Pinedo, I. A., Grandes, G., Cifuentes, M. E., Inda, I. G., y Gordon, J. P. (2016). Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-664. http://dx.doi. org/10.1016/j.aprim.2015.12.004
Pérez Sauceda, J. B. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 11(1), 109-131.
Pinzón Paz, D. C. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En J. A. Restrepo, y D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.
Plata Parada, A. M., Arévalo Moreno, P. A., y Prada Acosta, F. A. (2015). Análisis de contenido de columnas y editoriales de opinión, del Tiempo y El Espectador, acerca de los primeros tres acuerdos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC en el proceso de paz de La Habana [Tesis de pregrado]. Universidad de La Sabana.
Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta, la prostitu¬ción y la pornografía infantil (2002). Asamblea General de las Naciones Unidas. https:// www.humanium.org/es/facultativo-venta-prostitucion-pornografia/
Rojas, C. (2012). La dimensión no tan conocida: el enfoque de género como una herramienta para analizar la construcción de paz. Construcción de Paz en Colombia, 437-461. En: Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. UNIANDES.
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Sieder, R., y Sierra, M. T. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina. CMI Working Paper, wp2011:2. https://www.cmi.no/publications/3941-acce¬so-a-la-justicia-para-las-mujeres-indigenas-en
Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano [Documento de trabajo]. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/7KM83
Sierra-Zamora, P. A., y Jiménez-Barrera, L. V. (2019). Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Novum Jus, 13(2), 1-14.
Sistema Único de Información Normativa (2017). DECRETO 896. Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). http:// www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30030680
Sofia (2019). Programa Integral contra Violencias de Género. Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la protección a mujeres víctimas de violencias SOFIA. http:// www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_2_documento_base_de_datos_sofia.pdf
Tirado Acero, M. (2011). El debate entre prostitución y trabajo sexual: una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 127-148.
Tobón Olarte, G., Martínez Giraldo, M. E., López Céspedes, M. I., Vélez, C., Ballén, G., y Puyana Villamizar, Y. (2003). El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz. Zona Visual
Tokatlian, J. G. (2001). Colombia, el Plan Colombia y la Región Andina. Nueva Sociedad, 173, 126-143. https://nuso.org/articulo/colombia-el-plan-colombia-y-la-region-andina-im¬plosion-o-concertacion/
Tomàs, J. (2008). ¿Nuevas estrategias para viejas esperanzas? Escepticismo y paciencia en el proceso de paz de Casamance. Nova África, 99-116. https://repositorio.iscte-iul.pt/bits¬tream/10071/7209/1/07NA22.Tomas99-116-1.pdf
Torrijos Rivera, V., y Abella Osorio, J. D. (2018). El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 31-60. https://doi.org/10.21830/19006586.342
Tovar, P. (2004). Familia, género y antropología. Tabula Rasa, 1(2), 323-326.
Trigueros, P. (1994). Unidades domésticas y función de la mujer en un poblado rural en el que se practica la emigración a Estados Unidos. En S. Vania y E. Mc Phail (Coords.), Nuevos textos y renovados pretextos. Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4w3tg7.9Va¬rón-Mejía, A., Londoño-Toro, B., y Luna de Aliaga, B. (2012). El delito de trata de personas: hacia la aplicación de estándares internacionales para la prevención, judicializa¬ción, protección y asistencia integral a las víctimas en Colombia. Revista de Derecho, 37, 198-230
Vela Caro, A. C. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia cons¬titucional colombiana: un estudio comparado en América Latina [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Semantics Scholar. https://pdfs.semanticscholar. org/8d82/dc8a58ebe30f423c49d3b6559c3d69be5783.pdf
Wilson, M. S. (1999). Mujer y derechos humanos. Instituto de la Mujer.
Žilinčík, S. (2019). La atribución pública como reguladora de emociones. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 869-889. https://doi.org/10.21830/19006586.528
Zuluaga-Sánchez, G. P., y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organiza¬ción y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural,10(72), 159-180.
Capítulo 5
Bermúdez-Tapia, M. (2017). La relación constitucional de los Tratados sobre DDHH en la legislación peruana. En D. Mata Aldana (Ed.), Tratados internacionales y constitución: una visión integral. CIIJUS.
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J., & Rojas Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A., y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la segu¬ridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
Garay Acevedo, C. P., y Pérez Guecha, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi. org/10.21830/19006586.307
Herbst, J. y Mills, Greg (2003) The future of Africa: a new order in sight?. Oxford University Press.
León Manríquez, J. (2010) Historia mínima de Corea. Centro de Estudios de Asia y África
Peral, L. (1997) Los derechos del pueblo kurdo: algunas propuestas de actuación no gubernamental. IEAPALA
Torrijos Rivera, V., y Abella Osorio, J. D. (2018). El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 31-60. https://doi.org/10.21830/19006586.342
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi. org/10.21830/19006586.561
Žilinčík, S. (2019). La atribución pública como reguladora de emociones. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 869-889. https://doi.org/10.21830/19006586.528
Capítulo 6
Álvarez Calderón, C. E., y Duque Cruz, F. A. (2020). Oportunidades para las Fuerzas Militares de Colombia en operaciones multidimensionales de mantenimiento de paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 87-109. https://doi.org/10.21830/19006586.542
Álvarez Calderón, C. y Rodríguez Beltrán, C. (2018). Ecosistemas criminales. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
Álvarez Vanegas, E., Pardo Calderón, D., y Cajiao Vélez, A. (2018). Trayectorias y dinámicas terri¬toriales de las disidencias de las Farc. http://ideaspaz.org/media/website/FIP_Disidencias_ Final.pdf
Arnault, J. (2006). Good agreement? Bad agreement? An implementation perspective. https://gsdrc. org/document-library/good-agreement-bad-agreement-an-implementation-perspective/
Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113-137. https://doi.org/10.21830/19006586.562
Botero, M. I., y Buzón, A. (2018). Análisis de Coyuntura Mayo 2018. http://fusades.org/sites/ default/files/investigaciones/Coyuntura%20ECONOMICA%20Mayo%202018.pdf
Braniff, M. (2012). After Agreement: The challenges of implementing peace. Shared Space, 14, 15-28.
https://www.community-relations.org.uk/sites/crc/files/media-files/After%20Agreement%20 the%20challanges%20of%20implementing%20peace.pdf
Bulla, P., Gonzáles, P., y Zapata, O. (2017). ¿Dónde, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59d5018760e75.pdf
Cifras y Conceptos. (2018). Encuesta Polimétrica. http://cr00.epimg.net/descargables/2018/02/01/ bec18a70c5334ae918cbada5ff5aad67.pdf
Chavarro Miranda, F., Grautoff Laverde, M., y Riaño Cruz, J. (2017). Modelo de crecimiento económico y gasto público focalizado en seguridad: enfoque desde la estrategia militar en Colombia (2002-2009). Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 27-45. https://doi.org/10.21830/19006586.174
CNN. (2018). ¿Cómo va la paz en Colombia? CNN website. https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/05/ como-va-la-paz-en-colombia-santos-y-farc-hacen-balance-de-la-implementacion-del-acuerdo/
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J., & Rojas Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Costos del proceso de paz y el posconflicto. (2018). Semana. Semana website. https://www.semana. com/economia/articulo/costos-del-proceso-de-paz-y-el-posconflicto/554526
Crecimiento de la economía colombiana en 2017. (2018). Portafolio. https://www.portafolio.co/ economia/crecimiento-de-la-colombiana-en-2017-514299
“Deben usarse todas las herramientas para reducir producción de cocaína”: EE.UU. (2018). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/deben-usarse-todas-las-herramientas-para-redu¬cir-produccion-de-cocaina-eeuu/573353
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Dividendo económico de la paz. https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Dividendo económico de la paz- Presentación Simón Gaviria.pptx
Echeverry, J. C., y Partow, Z. (1998). Por qué la justicia no responde al crimen: el caso de la cocaína en Colombia. En M. Cárdenas y R. Steiner (Eds.), Corrupción, crimen y justicia: una perspectiva económica. Tercer Mundo Editores.
Fedesarrollo. (2018). Tendencia Económica No. 177. https://www.fedesarrollo.org.co/content/ tendencia-económica-n°-177
Gallup. (2018). Encuesta Gallup diciembre 2018. https://www.elpais.com.co/especiales/encues¬ta-gallup-128-diciembre-2018.pdf
García Suárez, A. L. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 253-268. https://doi.org/10.21830/19006586.393
García Villegas, M., Torres Echeverry, N., Revelo Rebolledo, J., Espinosa Restrepo, J. R., y Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de la paz. https://www.dejusticia.org/wp-con¬tent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_921.pdf?x39172
Gaviria, A. (2000). Increasing returns and the evolution of violent crime: The case of Colombia. Journal of Development Economics, 61(1), 1-25. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(99)00059-0
Gill, L. (2017). Another chance for peace in Colombia? Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22(1), 157-160. https://doi.org/10.1111/jlca.12263
González Martínez, M., Quintero Cordero, S., y Ripoll De Castro, A. (2018). La seguridad en la Alianza del Pacífico. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 63-80. https:// doi.org/10.21830/19006586.102
Gutiérrez, F. (2018). Colombianos son pesimistas frente al futuro de la paz. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/colombianos-son-pesimistas-frente-al-futu¬ro-de-la-paz-212702
Hartzell, C., Hoddie, M., y Rothchild, D. (2001). Stabilizing the peace after civil war: An inves¬tigation of some key variables. International Organization, 55(1), 183-208. https://doi. org/10.1162/002081801551450
Hoffman, F. G. (2009). Hybrid warfare and challenges. Joint Force Quarterly, 52, 34-39.
Instituto Kroc para Estudios Internacionales de Paz. (2019). Peace Accords Matrix. https:// peaceaccords.nd.edu/
Kaldor, M. (2012). New y old wars: organized violence in a global era. Stanford: Stanford University Press.
LaReau, R. (2016). Kroc Institute charged with technical verification and monitoring of historic Colombian peace accord. University of Notre Dame. https://news.nd.edu/news/kroc-institute-charged-with-technical-verification-and-monitoring-of-historic-colombi¬an-peace-accord/
La larga factura de la paz: sus costos y sus beneficios. (2016). Semana. https://www.semana.com/ acuerdos-de-paz/noticias/la-larga-factura-de-la-paz-sus-costos-y-sus-beneficios-495235
Lind, W. S., Nightengale, K., Schmitt, J. F., Sutton, J. W., y Wilson, G. I. (1989). The changing face of war: Into the fourth generation. Marine Corps Gazette, 73(10), 22-26.
Macías Montoya, J. A., & Corcione Nieto, M. A. (2020). Experiencias de procesos de desminado humanitario en Colombia desde la perspectiva de los desminadores. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 161-179. https://doi.org/10.21830/19006586.530
Miron, M. (2019). La guerra irregular, insurgencias y cómo contrarrestarlas. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 457-480. https://doi.org/10.21830/19006586.497
Montenegro, A., Posada, C. E., y Piraquive, G. (2000). Violencia, criminalidad y justicia: otra mirada desde la economía. Coyuntura Económica, 30(2), 85-132.
Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras : asimetría y privatización de la violencia. Siglo Veintiuno de España.
Naciones Unidas. (2010). Second generation disarment, demobilization and reintegration (DDR) practice in peace operations. https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/2gddr_eng_ with_cover.pdf
Páez Murillo, C. A., Peón Escalante, I. E., y Baracaldo Sierra, S. M. (2020). Programa de cuadrantes en Ciudad de México. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 27-58. https://doi.org/10.21830/19006586.563
Plakoudas, S. (2019). Cómo terminan las insurgencias. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 923-938. https://doi.org/10.21830/19006586.523
Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi. org/10.21830/19006586.561
República de Colombia. (2017). Plan marco de implementación del acuerdo final para la termina¬ción del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.kavilando.org/ images/stories/documentos/Plan-marco-de-implementacin.pdf
Rettberg, A. (2007). The private sector and peace in El Salvador, Guatemala, and Colombia. Journal of Latin American Studies, 39(3), 463-494. https://doi.org/10.1017/S0022216X07002817
Sáenz, J. (2017). La paz le costará a Colombia $130 billones. El Espectador. https://www.elespectador. com/colombia2020/politica/la-paz-le-costara-colombia-130-billones-articulo-855492
Sanabria-Moyano, J. E., & Beltrán Orjuela, N. (2020). Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 139-157. https://doi.org/10.21830/19006586.540
SyP rebajó calificación crediticia de Colombia. (2017). Dinero. https://www.dinero.com/ economia/articulo/sp-rebajo-calificacion-crediticia-de-colombia/253224
Stedman, S. J. (2001). Implementing peace agreements in civil wars: Lessons and recommendations for policymakers. New York.
Strachan, H., y Scheipers, S. (Eds.). (2011). The changing character of war. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199596737.001.0001
Torrijos Rivera, V., & Abella Osorio, J. D. (2018). El comportamiento de las FARC tras la firma de los acuerdos de La Habana. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 31-60. https://doi.org/10.21830/19006586.342
Ünal, M. C., & Cafnik Uludağ, P. (2019). Insistiendo en la victoria. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 891-922. https://doi.org/10.21830/19006586.522
Vandergriff, D. E. (2019). La mente y el espíritu son armas decisivas. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 847-868. https://doi.org/10.21830/19006586.518
Capítulo 7
Álvarez Calderón, C., y Rodríguez Beltrán, C. (2018). Ecosistemas criminales: hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/19006586.352/10.21830
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1976). International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Ayoob, M. (1995). The third world security predicament: State making, regional conflict and the international system. Boulder/Lynne Rienner.
Banegas, A. (2017). ¿Existen estrategias para combatir las amenazas multidimensionales en la región?. Revista Política y Estrategia, 129, 89-120.
Bartolomé, M. (2016). La seguridad internacional en el siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz. Ministerio de Defensa Nacional.
Bethell, L. (2009). Chile desde la independencia. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Betts, A. (Ed.). (2011). Global migration governance. Oxford University Press.
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Clacso.
Brasil. (2012). Libro Blanco de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa de Brasil. https://www. defesa.gov.br/arquivos/estado_e_defesa/livro_branco/lbdn_esp_net.pdf
Buzan, B., Waewer, O., y De Wilde, J. (1998). Security: A new framework for analysis. Lynne Rienner.
Casassas, J. (Coord.). (2005) La construcción del presente: el mundo desde 1848 hasta nue

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.