Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia: Reflexiones en torno a la formación, gestión educativa y la investigación

Autores/as

Luz Adriana Albornoz Rodríguez (ed)
Escuela de Armas Combinadas del Ejército
https://orcid.org/0000-0002-9673-8776
Andrés Eduardo Fernández Osorio (ed)
Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"
https://orcid.org/0000-0003-0643-0258
Carlos Alberto Betancur Paniagua (ed)
Escuela de Armas Combinadas del Ejército
https://orcid.org/0000-0002-7382-5746

Palabras clave:

Educación, desarrollo investigativo, investigación, investigación formativa, práctica pedagógica

Sinopsis

La práctica pedagógica como concepto propio del campo de las ciencias de la educación ha sido estructural para pensar la historicidad de las instituciones educativas en nuestro país, los procesos de subjetivación e individualización como las relaciones complejas entre el conocimiento científico, el saber pedagógico, la instrucción y el maestro. Por esta razón, es necesario investigar y sistematizar la práctica pedagógica de los docentes de las escuelas de formación y capacitación militar a la luz de los procesos de transformación que enfrenta el Ejército Nacional los cuales están orientados a una mayor profesionalización y modernización. Los resultados de las investigaciones permiten reorientar las mediaciones pedagógicas, potencializar los aprendizajes y mejorar los sistemas de capacitación, instrucción y formación.

Teniendo en cuenta lo anterior, se parte de la premisa según la cual el maestro es un sujeto de saber pedagógico y la enseñanza es la práctica y objeto de saber, esta relación conceptual superar la racionalidad instrumental ya que se reconoce la producción de conocimiento pedagógico contextualizado e histórico. En este contexto, preguntarse por la práctica pedagógica en escenarios militares hace énfasis en las producciones de saber resultado de la relación recíproca entre la práctica, la teoría y la reflexión, superando su reducción a un conjunto de técnicas. De ahí que los resultados de las investigaciones que conforman el libro evidencian las reflexiones que llevan a cabo los investigadores y docentes de las escuelas de formación y capacitación, así como el interés de la Fuerza en generar proceso sistemático, reflexivo y propositivo que aporten al desarrollo humano de los oficiales y suboficiales.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Adriana Albornoz Rodríguez, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Doctoranda en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en desarrollo educativo social de la Fundación centro internacional de educación y desarrollo humano. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Centro de Altos Estudios Universitarios. Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Asesora de investigación de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE).

Andrés Eduardo Fernández Osorio, Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"

Teniente Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Sudirector de la Escuela de Aviación del Ejército. PhD en derecho y ciencia política de la Universidad de Barcelona, España. Magíster en economía, estado y sociedad: política y seguridad de la Universidad Colegio de Londres, Reino Unido. Magíster en relaciones internacionales de la Escuela Superior de Economía de Moscú, Federación de Rusia. Magister en seguridad y defensa nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Carlos Alberto Betancur Paniagua, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Director de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Magister en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en seguridad y defensa nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Pedro Emilio Sanabria Rangel, Universidad Militar Nueva Granada

Administrador de empresas y magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Diplôme d’université Master II Sciences de Gestion de la Universidad de Rouen, Francia. Doctor en Bioética de la UMNG. Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Director del Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones de la UMNG.

Milton Ricardo Ospina Díaz, Universidad Militar Nueva Granada

Administrador de Empresas de la UMNG. Especialista en Mercadeo de Servicios de la UMNG. Especialista en Pedagogía de la Universidad La Gran Colombia. Magíster en Gestión de Organizaciones de la UMNG. Docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Docente catedrático de posgrado de la Escuela Superior de Administración Pública. Director del programa de Administración de Empresas de la UMNG.

Betty Zárate Cohecha, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Licenciada en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Magistra en Educación de la Universidad Externado de Colombia. Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Administración en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Juan María Cuevas Silva, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad Arcis de Santiago de Chile. Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. Profesor de Metodología de la Investigación en la ESACE. Profesor Asociado de la UMNG. Miembro de la Mesa de Formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica de Minciencias.

Anderson Castro Carreño, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Licenciado en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en Educación y Gestión Ambiental de la misma institución y magíster en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de Metodología de la Investigación de la ESACE. Investigador del Grupo de Investigación en Capacitación Militar.

Liliana Andrea Murillo Pardo, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Ingeniera de sistemas, especialista en Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda y magíster en Educación de la misma institución.

Leidy Johana Cabrera Cabrera, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Magíster y especialista en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Trabajadora social de la Universidad de La Salle e investigadora del Grupo de Investigación en Ciencias Militares
de la ESMIC.

María Antonieta Corcione Nieto, Escuela de Aviación del Ejército Nacional

PhD en Antropología de la Universidad de los Andes y magíster en Biología Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora del Grupo de Investigación en Aviación Militar de la Escuela de Aviación del Ejército.

John Cristhian Fernández Lizarazo, Universidad de La Salle

PhD y magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle.

John Alexander León Torres, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Teniente Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Inspector de Estudios de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Candidato a magister en educación de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en seguridad y defensa nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Especialización en docencia Universitaria del Centro de Educación Militar. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Edna Jackeline Latorre Rojas, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Magíster en Educación e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda y especialista en Educación e Investigación Universitaria de la misma institución. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora del Grupo de Investigación en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Maira Gimena Botina Benavides

Subteniente del Ejército Nacional. Especialista en Gerencia de Proyectos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Profesional en Administración de Empresas de la Universidad de Nariño. Diplomado en Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Metodología General Ajustada (MGA) y diplomado en Formulación de Proyectos de Innovación con Enfoque Social.

Martha Liliana Mendoza Sierra, Dirección de Investigación, Innovación y Desarrollo de Personal del Ejército Nacional

Especialista en Gerencia de la Calidad de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesional en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Auditor certificado en norma ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 con énfasis en Procesos de Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo con la norma ISO 26001 y Gestión Humana. Asesor de Evaluación y Seguimiento para el Departamento de Personal del Ejército Nacional.

Juan Carlos Aristizábal Murillo, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Magíster en Educación con énfasis en Administración Educativa y Políticas Públicas de la Universidad Sergio Arboleda, y especialista en Docencia e Investigación Universitaria de la misma institución. Administrador de empresas de la Universidad Militar Nueva Granada y profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes.

Carlos Augusto Páez Murillo, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Doctor en Ingeniería de Sistemas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) SEPI-ESIME Zacatenco. Cd. de México, México. Magíster en Ciencias en Ingeniería de Sistemas del IPN. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes. 

Andrés Mauricio Quintero Londoño, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y especialista en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto. Coronel del Ejército Nacional de colombia; Magister en seguridad y defensa Nacional de Escuela de Guerra del Ejército; posgrado como director de seguridad en la universidad UDIMA de Madrid España; Especialización en administración de recursos militares y Especialización en docencia Universitariaen el Centro de Educación Militar CEMIL; profesional en ciencias Militares en la Escuela Militar de Cadetes José Maria Cordova; condecoración “Universitas Summa Cum Laude” por sobresalir en las obligaciones profesionales y las inherentes al estudio, la docencia, la investigación y la labor académica.

Lyria Esperanza Perilla Toro, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova"

Doctora en Psicología de la Universidad de los Andes y magíster en Administración y Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora posdoctoral del Grupo de Investigación en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Álvaro Méndez Cortés, Escuela de Armas Combinadas del Ejército

Sargento Mayor de Comando de la Reserva Activa del Ejército Nacional. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad). Administrador de Seguridad y Salud Ocupacional, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Educación de la Universidad Militar Nueva Granada.

Referencias bibliográficas

Acosta, C. & Ibarra, V. (2018). El redimensionamiento curricular por competencias en la formación del profesional en ciencias militares. En M. Arana y V. Ibarra (comps.), Educación científica y cultura investigativa en Ciencias Militares (2ª. ed.) (pp. 85-125). Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29 (56), 420-427.

Ahumada P., M. A. (2007). El enemigo interno en Colombia (1.a ed.). Quito: Abya-Yala.

Airasan, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. México: McGraw Hill.

Aktouf, O. (1989). Le managment entre tradition et renouvellement. Boucherville: Gaëtan Morin.

Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Alex, K. (2016). Soft skills, know yourself and know the world. Nueva Delhi: S. Chand & Company.

Alvarado, O. (1999). Gestión educativa: enfoques y procesos (1.a ed.). Lima: Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima.

Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa, guía didáctica. En M. Á. Arturo. Universidad Sur Colombiana, Neiva, p. 10.

Amador, M. (1998). Redes telemáticas y educación. Sevilla.

Arana, M. & Pérez, M. (2009). La educación científica y tecnológica del cadete a través del desarrollo de estrategias de formación por competencias de investigación. Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Arana, M., Bonilla, G., Fernández, E., López, C., Ortiz, E., & Fletscher, L. (2011). Las competencias de investigación presentes en los trabajos de grado realizados en la Facultad de Ciencias Militares durante los años 2008 y 2009. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 149-186. https://doi.org/10.21830/19006586.249

Arana, M., Latorre, E., Andrade, R. e Ibarra, V. (2016). Sistema de gestión para la consolidación de la cultura de la investigación: Aspectos metodológicos e indicadores. En Cultura de la investigación y gestión educativa (pp. 147-179). Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Argyris, C. (1960). Understanding organizational Behavior. Homewood, IL.: Dorsey Press.

Arraiz Argoitia, B. et al. (2015). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el currículum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional. Vitoria- Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Arroyo Tovar, R. (2012). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas, competencias y actitud. Bogotá. D. C.: Ecoe.

Asociación Colombiana de Universidades [Ascun]. (2006). Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional. Bogotá, D. C.: Asociación Colombiana de Universidades. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186376_indi_acreinstit.pdf

Asociación para la Administración / Gestión de Operaciones [Apics]. (2014). Modelo de competen¬cias del administrador / gestor de cadena de suministro de Apics. Chicago: Asociación para la Administración / Gestión de Operaciones.

Avendaño, W. & Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16 (1), 159-174.

Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Balbo, J., Pacheco, M. y Rangel, Z. (2015). Medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Aibi Revista de Investigación, Administración E Ingeniería, (3) 2, 27-36.

Ballou, R. H. (1999). Business logistics management (4.a ed.). Nueva Jersey: Prentice-Hall International.

Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro (5.a ed.). México: Pearson.

Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En Carmen Rodríguez (comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.

Barragán, D. (2012) La práctica pedagógica más allá de las técnicas. En D. Barragán, A. Gamboa y J. Urbina, Práctica pedagógica, perspectivas teóricas (pp. 3-36). Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Barraza Macías, A. (2007). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación educativa, 5(28), 19-31.

Barros, E. F., Valdés, H., Bordabehere, I. C., Sayago, G., Castellanos, A., Méndez, L. M. & Garzón, E. (2008). Manifiesto de Córdoba 1918 (21 de junio). Manifiesto liminar de la reforma univer¬sitaria: La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (5), 1-2.

Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. Nueva York: Free Press.

Bassi M., Busso, M., Urzua, S. & Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36723125

Bejarano, P. G. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención (Trabajo de Especialización en Gestión del Talento Humano). Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/160/Gesti%C3%B3n%20del%20talento%2humano%20como%20estrategia%20para%20retenci%C3%B3n%20 del%20personal.pdf?sequence=1

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final - Proyecto Tuning - América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.

Benno, S. (1990). Educación, administración y calidad de vida. Buenos Aires: Santillana.

Bereleson, B. (1969). Análisis de contenido. Ciudad de México: Antología Unam.

Biernatt, M., Crandall, C., Young, L., Kobrynowicz, D. & Halpin, S. (1998). All that you can be: Stereotyping of self and others in a military context. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 301-317.

Blanco, R. & Mesina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Bloom, B. (1977). Taxonomías de los objetivos de la educación. Madrid: Ateneo.

Bobbio, N. (2000). El tiempo de los derechos (trad. Rafael de Asís Roing). Madrid: Sistema.

Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad de Abraham Maslow [información en página web]. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html

Bogoya, D., Vinent, M., Restrepo, G., Torrado, M., Jurado, F., Pérez, M. & Guillermo, L. (2000). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Boldry, J., Wood, W. & Kashy, D. (2001). Gender stereotypes and the evaluation of men and women in military training. Journal of Social Issues, 57 (4), 689–705. doi:10.1111/0022-4537.00236

Borrero, C. & Alfonso, S. J. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior El maestro. (t. 5. Historia universitaria: enfoques universitarios). Bogotá, D. C.: Universidad Javeriana.

Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4922100

Bueno Campos, E. (2007). La tercera misión de la universidad: el reto de la transferencia del conoci¬miento. Revista Madrid, 41(11), 43-59.

Buitrago, F. L. (2006). La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano 1951-1959. Revista de Estudios Sociales, (25), 123-124.

Cabrera, L. (2016). Principales enfoques y tendencias sobre la gestión en la educación en docentes de educación media y básica que cursan estudios de maestría, docencia e investigación universitaria en la Universidad Sergio Arboleda (Tesis de maestría Meritoria). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.

Camacho, C. (2014). Ejército, feminidades y géneros performativos. Las experiencias de ser mujer y militar en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Tesis de Maestría en Estudios Culturales). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., Colombia.

Camacho, C. (2018). Caleidoscopio. Estudios sobre feminidades y perspectiva de género en el contexto militar colombiano. Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Camacho, C., Pérez, L., Rincón, L., Muñoz, A. & Ramírez, C. (2016). Evaluación curricular. Realidades y desafíos. Bogotá: Universidad de La Salle.

Carr, W (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Carreiras, H. (2018). La integración de género en las Fuerzas Armadas. Condicionamientos y perspec¬tivas. Nueva Sociedad, (278), 130-143.

Casassus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas. En Unesco Orealc, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (boletín 22) (pp. 7-16). Santiago de Chile: Unesco Orealc.

Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales de la gestión educativa. En Autor, La gestión: en busca del sujeto. Documento presentado en el Seminario Internacional sobre Reformas de la Gestión de los Sistemas Educativos en la Década de los Noventa, Santiago de Chile, 1997.

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los para¬digmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: Unesco.

Castillejo, A. (2015). Utopía y desarraigo. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1 (121), 1-30. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13036

Castro, J. L. & Lauriol, J. (1989). L´excellence: du neuf et du vieux”. Gestion. Revue Internationale de Gestion, 14 (4), 31-37.

Cedillo Campos, M. G. & Sánchez Ramírez, C. (2008). Análisis dinámico de sistemas industriales. México: Trillas.

Center, P. R. (marzo 7 de 2014). Millennials in adulthood. Detached from institutions, networked whith friends [información en página web]. Recuperado de http://www. pewsocialtrends.org/2014/03/07/millennials-in-adulthood/

Centro de Doctrina del Ejército [Cedoe]. (2016). Manual Fundamental del Ejército 6-22. Liderazgo. Ejército Nacional de Colombia.

Centro de Doctrina del Ejército [Cedoe]. (2016). Manual Fundamental del Ejército 6-22. Liderazgo. Ejército Nacional de Colombia.

Centro de Doctrina del Ejército [Cedoe]. (2017). Manual Fundamental de Referencia del Ejército 6-22. Liderazgo. Ejército Nacional de Colombia.

Centro de Doctrina del Ejército [Cedoe]. (2017). Manual Fundamental de Referencia del Ejército 6-22. Liderazgo. Ejército Nacional de Colombia.

Centro de Educación Militar [Cedoe]. (2018). Rol de las escuelas de las armas en el conflicto Armado. Bogotá, D. C. Ejército Nacional de Colombia.

Centro de Instrucción Militar. (mayo 4 de 2017). Reseña histórica [información en página web]. Recuperado http://cemil.edu.co/index.php/informacion-de-interes/resena-historica/

Centro de Investigación y Documentación sobre Problemas de la Economía, e. E. y. l. C. P.-C. (1999). Competencias profesionales: Enfoques y Modelos a Debate. Cuadernos de Trabajo Cidec, (27), 1-103.

Chanlat, A. (1982). La complémentarité dans la connaissance et l’action. Montreal: HEC, sans publier.

Cipoletta Tomassian, G., Pérez Salas, G. & Sánchez, R. J. (2010). Políticas integradas de infraes¬tructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales (vol. 150). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Closs, D. J. & Stank, T. P. (1999). A cross-functional curriculum for supply chain education at Michigan State University. Journal of Business Logistics, 20(1), 59-72.

Comando de Personal [COPER]. (2015). Estadísticas de retiro voluntario de personal militar. Archivo Comando de Personal del Ejército Nacional.

Comando General de las Fuerzas Militares. (2015). Directiva Permanente 20151110000277-MDN-CGFM-JEMC-SEMCFJI-JEDHDIH-23.1. Lineamientos estratégicos para las Fuerzas Militares en Equidad de Género, Enfoque Diferencial y Prevención de Violencias Basadas en Género. Bogotá: Comando General Fuerzas Militares.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral [Conocer]. (2012a). Competencias de personas y perfiles ocupacionales: estudio que contribuye al fortalecimiento de la estrategia de promoción y desarrollo del Sistema Nacional de Competencias. México: Conocer y Secretaría de Educación Pública de México.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral [Conocer]. (2012b). Competencias de personas y perfiles ocupacionales: sector logística y cadena de suministros. México: Conocer y Secretaría de Educación Pública de México.

Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado [documento en línea]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_ pregrado_2013.pdf

Correa, A., Reyes, J. & Reyes, M. (2019). Ejército Nacional frente a la retención del talento humano millennial (Tesis de Especialización). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

Cota, A. (2010). Las competencias requeridas en investigación y su grado de estímulo en ingenieria mecánica [documento en línea]. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/ carp%20ponencias/25.pdf

Council of Supply Chain Management Professionals [CSCMP]. (2013). Supply Chain Management terms and glossary. Illinois: Council of Supply Chain Management Professionals.

Cruz, F., Aktouf, O. & Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

Cuadrado, I. (2003). ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección. Revista de Psicología Social, 18 (3), 283-307.

Cuadrado, I. (2004). Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes. Psicothema, 16 (2), 270-275. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1193.pdf

D’Este, P. & Patel, P. (2007). University–industry linkages in the UK: What are the factors underlying the variety of interactions with industry? Research Policy, 36 (9), 1295-1313.

Damasio, A. R. (2018). The strange order of things: life, feeling, and the making of cultures. Nueva York: Pantheon Books.

Davies, H., Nutley, S. & Walter, I. (2008). Why “knowledge transfer” is misconceived for applied social research. Journal of Health Services Research & Policy, 13 (3), 188-190.

Debeljuh, P. (2013). Varón + Mujer = Complementariedad. Buenos Aires: LID.

Debeljuh, P. (2015). Mujeres al poder: ¿un nuevo paradigma de liderazgo? En P. Debeljuh, S. Idrovo y M. Bernal, El lado femenino del poder (pp. 121-163). Buenos Aires: LID.

Declaración de Bolonia. (1999). Comunicado del encuentro de los Ministros Europeos en funciones de la Educación Superior: el Espacio Europeo de la Enseñanza Superior.

Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión internacional para el siglo XXI: la educa¬ción encierra un tesoro. Madrid: Santillana y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Departamento de Educación Militar. (agosto 9 de 2018). Directiva Permanente 000153: Organización y Funcionamiento del Sistemas de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Departamento Nacional de Planeación. (octubre 27 de 2008). Documento Conpes 3547: Política Nacional Logística [documento en línea]. Recuperado de https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/CONPES%203547%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Log%C3%ADstica.pdf

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14-27.

Duckworth, A. (2016). Grit: the power of passion and perseverance. Nueva York: Scribner.

Ebiblioteca. (2013). Casassus Juan - Camino a la oscuridad [reseña del libro Camino a la Oscuridad, de J. Casassus [información en página web]. Recuperado de https://ebiblioteca.org/?/ver/89723

Echavarría, C. (1994). Apuntes sobre la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas. Cuadernos de Estrategia, (68), 67-86.

Ejército Nacional de Colombia. (2017). Proyecto Educativo del Programa Curso Intermedio. Bogotá, D. C.: Ejército Nacional.

Ejército Nacional de Colombia. (s. f.). Reseña histórica de la Escuela de Caballería [información en página web]. Recuperado de http://escab.cemil.edu.co/index.php/informacion-de-interes/resena-historica/

Ejército Nacional. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, D. C.: Ejército Nacional.

Ekman, E. (1989). La documentación en investigación educativa. En T. Husén & N. Postlethwaite (Eds.), Enciclopedia internacional de la educación. Barcelona: Vicens-Vives y MEC.

Engelken, M. (2012) Introducción. En L. Merino Malillos (coord.), Contextos y uso de la innovación social (pp. 115-122). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.academia.edu/1895786/

Escudero M., J. M. (1999). El desarrollo del currículum y la educación para la paz. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (5), 5-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?¬codigo=2577061

Escuela de Armas Combinadas del Ejército [Esace]. (2019a). Programas de cursos militares. Recuperado de: http://esace.cemil.edu.co/index.php/cursos-militares/

Escuela de Armas Combinadas del Ejército [Esace]. (2019b). Programas de posgrado [información en página web]. Recuperado de: http://esace.cemil.edu.co/index.php/programas/posgrados/

Escuela de Logística del Ejército Nacional de Colombia. (2012). Estudio para el análisis del sector externo sobre competencias específicas requeridas en el sector logístico para la renovación del registro calificado de los programas de Administración Logística (2012) y Especialización en Gerencia Logística (2013). Bogotá, D. C.: Escuela de Logística del Ejército Nacional de Colombia.

Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” [ESMIC]. (2019). Perfil profesional del profesional en Ciencias Militares. Recuperado de https://www.esmic.edu.co/oferta_academica/ pregrados/facultad_ciencias_militares

Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” [ESMIC]. (2016). Proyecto Educativo del Programa de Ciencias Militares.

Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” [ESMIC]. (2019). Proyecto Educativo del Programa de Ciencias Militares.

Espitia Forero, F. (2008). Requerimientos y necesidades de las empresas de logística de Bogotá frente a los profesionales de esta área. Inventum, (4), 13-20.

Esteban, M. F. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Historia Crítica, (35), 150-175. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172008000100009

Estrada, J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal. En Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Fayol, H. (2000). Administración industrial y general. México: Herrero Hermanos.

Fernández-Osorio, A., Latorre, E. & Mayorga, N. (2018). The 2018 Colombian Military Academy dataset: a sociological study of population. Revista Científica General José María Córdova, 16 (23), 147-162. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.345

Firestone, J. M. & Stewart, J. B. (2001). Trends in gender and racial equity in retention and promo¬tion of officers. En M. Dansby, J. Stewart & S. Webb (eds.), Managing diversity in the military (pp. 231-256). New Brunswick, NJ: Transaction.

Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria y Unesco.

Follet, M. P. (1965). Administración dinámica: colección de papeles de Mary Parker Follet. México: Herrero Hermanos.

Formujer (2003). Género y formación por competencias: aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor y Organización Internacional del Trabajo.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Fundación Centro de Investigaciones y Asistencia Internacional John F. Kennedy [Ciati JFK]. (2014). Caracterización del sector de la logística en Colombia 2014. Bogotá, D. C.: Servicio Nacional de Aprendizaje, Mesa Sectorial de Logística.

Galvis, C. E. (2018). Prólogo. En C. Camacho, Caleidoscopio. Estudios sobre feminidades y perspec¬tiva de género en el contexto militar colombiano (pp. 9-13). Bogotá: Sello Editorial ESMIC.

García Silgo, A. (2013). Revisión de programas de resiliencia basados en la evidencia en los ejércitos. Sanidad Militar, (69), 182-194.

García, B., Loredo, J. & Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la ducación medio y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 1 (3), 97-108. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf

García, R. & López, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo: el papel de las atribu¬ciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (2), 245-257. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a02.pdf

García, V. (2014). Estereotipos de género y liderazgo femenino. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa (XX Congreso anual de Aedem) (vol. 2. Comunicaciones). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458

Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, 81, 69-72.

Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (comp.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Gogotuajardo, L., Guillén, D. & Rocha, V. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para el aprendizaje significativo. Razón y Palabra, (77), 1-7.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books.

Gómez, A. R. C. & Henao, M. C. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, 12 (13), 19-88. https://doi.org/10.21830/19006586.155 a

Gonczi, A. & Athanasou, J. (2005). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. En A. Argüelles (Ed.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencias (pp. 265-288). México: Limusa.

González, C. S. (2009). La influencia de la participación de Colombia en la guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional entre 1951 hasta 1982 (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá, D. C., Colombia.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe I. Informe Final - Proyecto piloto fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

González, V. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria Revista Iberoamericana de Educación, (47), 185-209. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a09.pdf

Gracia, F., Peiró, J. M. & Mañas, M. A. (2007). El contrato psicológico en la administración pública: derechos y obligaciones del empleado público desde su propia perspectiva. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23 (3), 389-418. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/8065d07da4a77621450aa84fee5656d9

Grant, M. J. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J, 26(2), 91-108.

Guerrero, N. & Osorio, C. C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá Humana 2012-2016: una aproximación desde la investigación documental (Trabajo de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, D. C., Colombia.

Gutiérrez-Alban, A., Teneda Garcés, V. O. & Narváez Ríos, M. M. (2019). La formación militar desde el enfoque por competencias: caso tecnología superior en ciencias militares. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4 (8), 107-114.

Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

Hanushek, E. (2019). The value of smarter teachers: international evidence on teacher cogni¬tive skills and student performance. J. Human Resources (54), 857-899. https://doi.org/10.3368/jhr.54.4.0317.8619R1

Heidrick, T. R., Kramers, J. W. & Godin, M. C. (2005). Deriving value from industry-university part¬nerships: A case study of the Advanced Engineering Materials Centre. Engineering Management Journal, 17(3), 26-32.

Heise, L. (1998). Violence against women: an integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4 (3), 262-290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002

Helg, A. (1986). El desarrollo de la instrucción militar en Colombia en los años 20: estudio del impacto de una misión militar suiza. Revista Colombiana de Educación (17), s. p. https://doi.org/10.17227/01203916.5138

Herrero, R. S. (2003). Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 285-298.

Hincapié, F., Rojas, M. C., Gallego, E. & Ledesma, M. E. (2011). Concepciones de enseñanza que tienen los profesores de educación superior de programas presenciales y a distancia. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 6 (1), 47-57.

Holm, J. (1992). Women in the military: An unfinished revolution. Novato, CA: Presidio.

Holowka, D., Wolf, E., Marx, B., Foley, K., Kaloupek, D. & Keane, T. (2012). Associations among personality, combat exposure and wartime atrocities. Psychology of Violence, (2), 260-272.

Infante, A. (2013) El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomenda¬ciones. Revista Hallazgos, 11 (21), 223-245.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Lineamientos para aplicaciones muestral y censal 2016. Bogotá, D. C.: Icfes.

Instituto Regional de las Cualificaciones de la Comunidad de Madrid (Ircual), Consejería de Empleo y Mujer del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid & Fondo Social Europeo de la Unión Europea. (2009). Estudio de perfiles existentes y necesidades formativas en el ámbito de las actividades logísticas. Madrid: Instituto Regional de las Cualificaciones de la Comunidad de Madrid, Consejería de Empleo y Mujer del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo de la Unión Europea.

Jaramillo, R. (2004). La calidad de la educación: Hacia un concepto de referencia. Revista de Educación y Pedagogía, 6 (38), 91-100. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/revistaeyp/article/viewFile/7277/6724

Jiang, Y., Sun, Y., Yang, Y., Tang, J., Wu, S., Miao, D. & Zhu, X. (2013). Gender differences in coping styles of chinese military officers undergoing intensive training. Military Psychology, (25), 124-135.

Kalmanovitz, S. (2013). La Constitución de Rionegro. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-constitucion-de-rionegro-columna-449386

Kaufman, R. & Nelson, J. (2005). Políticas de reforma educativa. Comparación entre paises [docu¬mento en línea¨]. Recuperado de https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/politicas_ reforma_educativa_comparacion_paises_kaufman_nelson.pdf

Kaufmann, A. (1996). Tercer milenio y liderazgo femenino. En L. Nuño (coord.), Mujeres: de lo privado a lo público (pp. 177-186). Madrid: Tecnos.

Kaufmann, A. (1996). Tercer milenio y liderazgo femenino. En Nuño, L. (coord.), Mujeres: de lo privado a lo público (pp. 177-186). Madrid: Tecnos.

Kerllinger, F. (1964). Foundation of Behavioral Research. New York: Holt, Rinahart.

Klepak, H. (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. Buenos Aires: Resdal.

Lagos García, C. (2012). Aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades “blandas” (Tesis de pregrado en Trabajo Social). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Lambert, D. M., Cooper, M. & Pagh, J. D. (1998). Supply Chain Management: Implementation issues and research opportunities. The International Journal of Logistics Management, 9(2), 1-19.

Latorre, E. & Pérez, L. (2013). Rutas exploradas de la formación por competencias en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Una mirada a la construcción del espiritu militar. En Educación científica y cultura investigativa para la formación del profesional en Ciencias Miliatres de Colombia (pp. 147-225). Bogota, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Le Mouël, J. (1992). Crítica de la eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Lee, Y. S. (1996). “Technology transfer” and the research university: A search for the boundaries of university-industry collaboration. Research Policy, 25(6), 843-863. doi: https://doi.org/10.1016/0048-7333(95)00857-8

Legiscomex. (2012). Logística. Recuperado de http://www.legiscomex.com/Glosario.asp?Letra=L

Leongómez, E. P. (1987). La profesionalización militar en Colombia (1907-1944). Anal. Político, (1), 20-39.

Levy Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarro¬llarlas. Barcelona: Gestión 2000.

Lewin, K. (1951). Field theory in Social Science: Selected theoretical papers. Chicago: University of Chicago Press.

Leydesdorff, L. & Etzkowitz, H. (1996). Emergence of a triple helix of university-industry-govern¬ment relations. Science and Public Policy, 23(5), 279-286. doi: https://doi.org/10.1093/spp/23.5.279

Leyva, Y. (2010). Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica para profesores [documento en línea]. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

Lindlof, Th. & Taylor, B. (2018). Qualitative communication research methods (4.ª ed.). California: Sage.

Loaiza, O. & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: conceptualización e investigaciones contem¬poráneas. Psiencia Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (2), 1-20. doi: 10.5872/ psiencia/8.2.71

López Martínez, M. (2010). Pedagogía y paz. España: Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

López Torres, V. G., Alcalá Álvarez, M. C., Plascencia López, I. & Marín Vargas, M. E. (2010). Identificación de necesidades de formación de profesionales en las áreas de logística y la admi¬nistración de la cadena de suministro. Análisis cualitativo en Baja California. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 75-85.

López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja.

López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profeso¬rado de química. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

López, L. G. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. Rev. Eleuthera, (1), 42-63. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf

Lupano, M., Castro Solano, A. & Casullo, M. (2008). Prototipos de liderazgo masculino y femenino en población militar. Revista de Psicología, 26 (2), 195-218. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1057/1021

Machado, E., Montes de Oca Recio, N., & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades inves¬tigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educa¬ción superior. Revista Pedagogía Universitaria, 13 (1), 156-180. http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf

Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.

Malagón, L., Machado, D. & Rodríguez, H. (2013). Currículo y políticas públicas educativas. Ibagué: Universidad del Tolima.

Maldonado García, M. Á. (2001). Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá, D. C.: Ecoe Ediciones.

Marín, K. (mayo 19 de 1978). Entrevista a Paulo Freire: “La educación es siempre un quehacer político”. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1978/05/20/sociedad/264463223_850215.html

Martín, S. & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación Bibliotecológica, 31 (71), 151-180. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la forma¬ción para la investigación. Tendencias pedagógicas, (24), 340-360.

Mayo, E. (2004). The human problems of an industrial civilization. Londres: Routledge.

McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Medina-Vicent, M. (2015). Aproximación al estudio del liderazgo femenino a través del modelo trans¬formacional En Investigació i gènere a la Universitat Jaume I (Colecció Humanitats 46) (pp. 187-192). http://dx.doi.org/10.6035/Humanitats.2015.46

Medina-Vicent, M. (2015). Aproximación al estudio del liderazgo femenino a través del modelo transformacional. En Investigació i gènere a la Universitat Jaume I (Colecció Humanitats 46 (pp. 187-192). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/158386/ Aproximacion_al_estudio_del_Liderazgo_Fe.pdf?sequence=1

Melo, L. A., Ramos, J. H. & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía, 808. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_808.pdf

Mendoza Torres, M. R. (2013). Rúbrica de evaluación de competencias profesionales para un curso de logística, en programas de ingeniería. Revista de Tecnología, 12(Esp.), 57-67.

Mimbrero, C., Pallarès, S. & Cantera L. (2017). Competencias de igualdad de género: capacitación para la equidad entre mujeres y hombres en las organizaciones. Athenea Digital, 17(2), 265-286. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1609

Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Plan estratégico del Sistemas Educativo de las Fuerzas Armadas 2007-2019 [documento en línea]. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/desa_capital/Pagina/PESE_FINAL.pdf

Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (SEFA). Lineamientos Curriculares Fuerzas Armadas. Bogotá, D. C.: Imprenta y Publicaciones FF. MM.

Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política Pública Sectorial de Transversalización del Enfoque de Género para el Personal Uniformado de la Fuerza Pública (2018-2027) [documento en línea]. Recuperado de https://www.justiciamilitar.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_genero.pdf

Ministerio de Defensa. (2008). Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas 2007- 2019 (Pese). Bogotá, D. C.: Pro-offset.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Decreto único reglamentario del sector educación. Decreto 1075 del 26 de mayo del 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.html

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Decreto 1280 del 25 de julio de 2018. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87642

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Registro calificado de programas académicos de educación superior. Decreto 1330 del 25 de Julio de 2019. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/420147596/DECRETO1330-DEL-25-DE-JULIO-DE-2019-pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Glosario. Lineamientos curriculares. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html

Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21 (2), 337-356.

Monroy, S. (2002). Los principios de Taylor y su aporte a la administración empresarial [Informe académico para la cátedra de Gestión]. Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Morales Rubiano, M. E., Mira, G. E. & Arias, M. (octubre 7 y 8 de 2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismos de integración: universidad, empresa, Estado. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Bogotá, D. C.

Morales Rubiano, M. E., Sanabria Rangel, P. E. & Plata Pacheco, P. A. (2014). Determinantes de la transferencia de propiedad industrial al sector productivo en universidades públicas colom¬bianas. Cuadernos de Administración, 30(51), 58-70.

Morales Rubiano, M. E., Sanabria Rangel, P. E. & Plata Pacheco, P. A. (2016). Factores determinantes y tendencias de la transferencia de resultados de investigación universitaria al sector productivo. Criterio Libre, 14(25), 135-170.

Morales Rubiano, M. E., Sanabria Rangel, P. E., Plata Pacheco, P. A. & Ninco Hernández, F. A. (2015). Research results transfer towards the productive sector via research collaboration in four colombian public universities. Journal of Technology Management & Innovation, 10(4), 28-44.

Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investiga¬ción. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 3 (1), 520-540. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130331

Mujica, J. (2015). Habilidades blandas [documento en línea]. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/02/DOC-habilidades-blandas.pdf

Münch Galindo, L. (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Prentice Hall.

Muñiz, J. (1990). Teoría de Respuesta a los Ítems. Madrid: Pirámide.

Muratori, M., Delfino, G. & Botero, C. (2018). Género, liderazgo y prejuicios. Estudios con cadetes del Colegio Militar de la Nación. Ciencia para la Defensa, 1, 241-261.

Murphy, P. R. & Poist, R. F. (1994). Educational strategies for succeeding in logistics: A comparative analysis. Transportation Journal, 33(3), 36-48.

Naciones Unidas (s. f.). Los estereotipos de género y su utilización [información en página web]. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx

Narasimhan, S. L., McLeavey, D. W. & Billington, P. J. (1996). Planeación de la producción y control de inventarios (2.a ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Nuciari, M. (2006). Models and explanations for military organization: an updated econsideration. En G. Caforio. (ed.), Handbook of the sociology of the military (pp. 61-87). Nueva York: Springer.

Núñez, J. M. (2013). La conciliación entre la vida personal y la profesional. Empresa y Humanismo, 10 (1), 181-208.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.

Observatorio de las Ocupaciones, M. d. E. y. S. S. d. E. (2014). 2014 Estudio prospectivo del sector logístico: gestión de la cadena de suministro en España. Madrid: Observatorio de las Ocupaciones, Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (1.a ed.). Bogotá, D. C. Imprenta Nacional.

Organismo Internacional de Juventud [OIJ]. (2016). Millenials ¿Una categoría útil para identificar a las juventudes iberoamericanas? [documento en internet]. Recuperado de https://oij.org/wpcontent/uploads/2017/08/Sobre-la-categori%CC%81a-Millennials-Versi%C3%B3n-web.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1984). Declaración Universal de los Derechos del Hombre [documento en línea]. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1996). La educación encierra un tesoro [documento en línea]. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [Ocde] & Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación: La educación superior en Colombia. Bogotá, D. C.: OCDE y Banco Mundial.

Osorio, C (2012). El microcurrículo como contexto de complejidad en la educación posgradual. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación “Emergencia de una educación integral de calidad para la transformación social”. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Ospina Díaz, M. R. & Sanabria Rangel, P. E. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo MIGME. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 107-136.

Ospina Díaz, M. R. & Sanabria Rangel, P. E. (2017). Marco general de análisis de la formación logís¬tica en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 237-267. doi: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.80

Ospina, J (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158-160.

Ospina, J. (2010) La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación demo¬crática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (11), 93.125. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n11/11-07.pdf

Otzvik, K. & Rudmin, F. (2001). Bullying and hazing among Norwegian army soldiers: two studies of prevalence, context, and cognition. Military Psychology, (13), 17-39.

Pacey, A. (1990). La cultura de la tecnología. México: Fondo de la Cultura Económica.

Padilla, J. M. (2013). Editorial. Revista Armas y Letras, (57), 8.

Páez, C. A., Peón, I. E. & Ramírez, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Revista Científica General José María Córdova, 16 (24), 83-106. https://doi.org/10.21830/19006586.360

Parada, G. (2015). Liderazgo transformacional: un reto en la cultura organizacional del Ejército Colombiano (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D. C., Colombia.

Parada, G. (2015). Liderazgo transformacional: un reto en la cultura organizacional del Ejército Colombiano (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D. C., Colombia.

Pardo, C. (1999). Editorial. Acta Colombiana de Psicología, (5), 1-28.

Pedroza Flores, R. & Massé Narváez, C. (2009). Educación y universidad desde la complejidad en la globalización. México: Casa del Libro.

Peláez, A. (2008, Agosto). Gestión del conocimiento: factor clave para generar capacidades de defensa. Revista del IMES, 9 (14), 17-31.

Perilla-Toro, L. E. y Cabrera, L. J. (2018). Caracterización del liderazgo militar desde una perspectiva de género. En A. Fernández-Osorio & J. Latorre (eds.), La construcción del rol de la mujer militar (pp. 67-91). Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Perilla-Toro, L.E. & Cabrera, L. J. (2018). Caracterización del liderazgo militar desde una perspectiva de género. En A. Fernández-Osorio & J. Latorre (eds.), La construcción del rol de la mujer militar (pp. 67-91). Bogotá, D. C.: Sello Editorial ESMIC.

Perkins, D. (2014). Future wise: educating our children for a changing world. San Francisco: Jossey Bass.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Saberes, (1), 14-27.

Pineda Márquez, K., Morales Rubiano, M. E. & Ortiz Riaga, M. C. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad & Desarrollo, (15), 41-67.

Posada Zamudio, E. (1999). La logística militar y sus aplicaciones en la logística empresarial: logística naval operacional. Pensamiento & Gestión, (6), 71-87.

Puentes Garzón, H. J. (2006). Caracterización de la logística en Colombia 2006 (2.a ed.). Bogotá, D. C.: Servicio Nacional de Aprendizaje, Mesa Sectorial de Logística.

Ramos, A. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. Valencia: PUV.

Real Academia Española de la Lengua [RAE]. (2001). Diccionario de la lengua española - DRAE (22.a ed.). Madrid: Espasa Libros.

Repetto, E. (Dir.). (2009). Formación en competencias socioemocionales. Madrid: La Muralla.

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de la República. Diario Oficial 41.214.

República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Diario oficial, No. 49261. Recuperado de http:// www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408

República de Colombia. (diciembre 28 de 1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Congreso de la República. Diario Oficial, n.° 40.700. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/arti¬cles-186370_ley_3092.pdf

República de Colombia. (julio 20 de 1991). Constitución Política de Colombia. Congreso de la Republica. Gaceta Constitucional, n.° 116. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Rettberg, A. (ed.) (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

Riera, D. (2018). La cooperación en materia de Defensa en cuanto a la formación de oficiales de las Fuerzas Armadas de Argentina y Brasil (2008-2014) (Tesis de maestría). Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.

Ritchhart, R. (2011). Making thinking visible: how to promote engagement, understanding, and indepen¬dence for all learners. San Francisco: Jossey Bass.

Roa Mendoza, C. P. (2019). Propuesta de lineamientos curriculares en educación superior desde la perspectiva del currículo crítico. Una alternativa a partir de los desafíos de la formación profe¬sional en Trabajo Social (Tesis doctoral). Universidad de La Salle, Bogotá, D. C., Colombia.

Robbins, S. & Judge, S. P. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearsons Educación.

Roca, R. (2005). Knowmads: los trabajadores del futuro. Bogotá, D. C.: Lid.

Rodríguez Jiménez, Y. J. (2009). La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inserción en el currículo. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 4 (1), 25-32.

Rofman, A. & Vázquez Blanco, J. M. (2006). La extensión universitaria en tiempos de crisis econó¬mico-social. La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en el lapso 2004-2006. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(32), 9-48.

Rojas, A. M. C. & Palacio, I. C. C. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Educación y Pedagogía, 16 (40), 141-152.

Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X Revisión narrativa. Escola Paulista de Enfermagem, 20(2), ix-x.

Rueda, R. (2008). Cibercultura/es: capitalisme cognitiu i cultura. Temps d’ Educació, 34, 251-264.

Ruiz, B. J. (mayo 2 de 2014). Nuestras Fuerzas Armadas en el posconflicto. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/fuerzas-armadas-en-el-postconflic¬to-opinion-del-general-r-jaimeruiz/385666-3

Salazar, G. L. (2011). La metodología de la investigación y sus enfoques. En G. S. Latorre. Cale: Norma.

Sampieri, R. H. & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cuali¬tativa y mixta. México: McGraw Hill.

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Sanabria Rangel, P. E. (2016). Investigación en ciencias sociales y de gestión: guía para el desarrollo de marcos metodológicos y procesos de investigación [working paper]. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Sanabria Rangel, P. E., García Carvajal, S. & Ospina Velasco, D. A. (2015). Marco para la compren¬sión del concepto de competencias: un referente para la formación administrativa. Documento pendiente de publicación.

Sanabria Rangel, P. E., Morales Rubiano, M. E. & Ortiz Riaga, M. C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134.

Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Plaza y Valdés.

Sander, B (2002). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad [documento en página web]. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/8e5a/9d7f1fe8f2f67d0e77726c-9d81a7bb2eb241.pdf?_ga=2.81990230.1519126882.1585853866-520944169.1585853866

Sander, B. (1990). Educación, administración y calidad de vida: caminos alternativos del consenso y del conflicto. Buenos Aires: Santillana.

Sander, B. (1994). Gestión educativa y calidad de vida. La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 118 (2), 237-264.

Sander, B. (1996a). Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conoci¬miento. Buenos Aires: Troquel.

Sander, B. (1996b). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 40 (123-125), 29-40.

Schön, Donald A., et al. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la Fuerza Pública y los retos de la cons¬trucción de la paz. En Angelika Rettberg (ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 405-443). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

Servicio Nacional de Aprendizaje [Sena]. (2012). Titulaciones. Recuperado de http://mesasectorialde-logistica.blogspot.com/

Servicio Nacional de Aprendizaje [Sena]. (agosto 31 de 2019). Consulta normas y titulaciones. Recuperado de http://certificados.sena.edu.co/claborales/default.asp#resultado

Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paninfo.

Shein, E. H. (1980). Organizational psychology. Englewod Cliffs: Pretence-Hall.

Soeters, J., Winslow, D. & Weibull, A. (2006). Military culture. En G. Caforio. (ed.), Handbook of the sociology of the military (pp. 237-255). Nueva York: Springer.

Sosa, F. M., Torres, J. A., Frascaroli, C. & Fernández, O. D. (2011). Igualdad y equidad de género en la formación de estudiantes militares. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Spier, R. E. (1998). Ethics and the funding of research and development at universities. Science and Engineering Ethics, 4(3), 375-384.

Staal, M. & Stephenson, J. (2006). Operational Psychology: An emerging subdiscipline. Military Psychology, (18), 269-282.

Stein, G. (1999). Peter F. Druker, Frederick W. Taylor y Mary Parker Follet: tres visiones complemen¬tarias del management. Empresa y Humanismo, 1 (2), 367-379.

Taylor, F. W. (2000). Principles of scientific management. Nueva York: Harper and Row Publishers.

Tejada, J. (2000). El docente innovador. En Estrategías didácticas Innovadoras. Recursos para la forma¬ción y el cambio (pp. 47-62). Barcelona: Octaedros.

Tena, G. T. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresa-trabajador. Acciones e Investigaciones Sociales, (15), 85-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/284117.pdf

Thune, T. (2010). The training of ‘‘triple helix workers’’? Doctoral students in university-industry-go¬vernment collaborations. Minerva, 48(4), 463-483. doi:10.1007/s11024-010-9158

Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didác¬tica. Bogotá, D. C.: Ecoe.

Tovar, M. C. & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42 (4), 508-517.

Triana, R. E. (junio de 2011). La Escuela Militar de 1880 a 1907: Difícil transición. Revista Científica General José María Córdova, (9), 323. https://doi.org/10.21830/19006586.258

Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empíricos. Colombia Internacional, (77), 141-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a06.pdf

Valdevenito M. J. (2013). Habilidades blandas, fundamentales para el desarrollo personal. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Vargas, M., Valencia, M., Vanegas, N., & Calcetero, R. (2009). Una mirada de la formación por compe¬tencias para los procesos académicos de la Facultad de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Revista Educación y Desarrollo Social, 3 (1), 21-36.

Vega Mederos, J. F. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario en el presente siglo. Investigación y Desarrollo, 10(1), 26-39.

Velásquez Contreras, A. (2003). Modelo de gestión de operaciones para pymes innovadoras. Revista EAN, (47), 66-87.

Vélez, G. & Jaramillo, R. (2013). Evaluación de la calidad educativa en la Universidad de Antioquia: una mirada deconstructiva. Uni-pluri/versidad, 13(2), 81-91.

Vera Aroca, J. C. (2014). Impacto de la formación de los aprendices en el desarrollo de las operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento impartidas por Sena. (Especialización en Gerencia Logística Integral). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12487/1/Trabajo%20de%20Grado%20.pdf

Vergara M. (2016) La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista Cumbres, (2), 73-99.

Villegas González, H. (2014). Educación para la paz, una obligación institucional. Entrevista con Gloria Ramírez Hernández [documento en línea]. Recuperado de https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/subidas/eutopia_20.pdf

Weatherall, D. (2003). Problems for biomedical research at the academia-industrial interface. Science and Engineering Ethics, 9(1), 43-48.

Weber, M. (1947). The theory of social and economic organization. Nueva York: The Free Press.

Williams, T. (2013). Operational psychology. En B. Moore & T. Barnett (ed), Military psychologists desk reference (pp. 62-66). Nueva York: Oxford University Press

Wolf, W. (1973). The impact of Kurt Lewin on management thought. Academy of Management, (1), 322-325. https://journals.aom.org/doi/pdf/10.5465/ambpp.1973.4981412

Woodward, R. & Winter, P. (2006). Gender and the limits to diversity in the contemporary British Army. Gender, Work and Organization, 13 (1), 45-67. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2006.00295.x

Yániz, C., & Villardón, L. (2010). Planificar desde competencias para promover aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Zapata, A. (1995). La escuela de Montreal sobre humanismo y gestión. Cuaderno de Administración, (20), 3-11. https://doi.org/10.25100/cdea.v14i20.251

Zaragocín, S. (2014). Políticas de inclusión liberal y el paradigma del buen vivir, feminismo hegemó¬nico y multiculturalismo: el caso de las Fuerzas Armadas ecuatorianas y bolivianas. Antropología Experimental, 14 (5), 61-70. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1882/1634

Zauza, A. (2010). El proyecto de autorrealización cambio, curación y desarrollo. España: CLB Universitario.

Zubieta, E., Beramendi, M. & Sosa, F. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología, 29 (1), 102-130. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1154/1119

Zurbano, JL. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Graficas Ona.

Descargas

Publicado

junio 30, 2020

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-52414-5-9

Cómo citar

Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia: Reflexiones en torno a la formación, gestión educativa y la investigación. (2020). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585241459
QR Code